Tras cinco años, el PIT-CNT volvió a tener un espacio en radio y televisión por el Día Internacional de las y los Trabajadores, a través de una cadena nacional. “Hubo un tiempo en que el miedo callaba las voces en las casas, en las fábricas, en las calles, pero nunca nos pudieron apagar, porque aun en los momentos más horrorosos de nuestra historia las trabajadoras y los trabajadores fuimos protagonistas día tras día. Nuestras manos construyen el país, el mundo, pero sin derechos, sin voz, sin justicia, el trabajo se vuelve carga”, comienza el mensaje emitido.

“Trabajo y salario de calidad, reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial, jubilación digna para todos y todas, igualdad, terminar con la violencia basada en género, más educación, más salud pública, cuidar nuestros recursos naturales, verdad, memoria y justicia, la esperanza”, fueron algunas de las reivindicaciones mencionadas que también estuvieron presentes en los discursos del acto del 1° de Mayo.

Al comienzo de su mensaje, el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, a 40 años de la recuperación democrática, y por ende la conquista de esta, destacó que eso “no hubiera sido posible sin la acción democrática de la clase trabajadora defendiendo las instituciones”.

Hizo referencia al nuevo escenario político en que se da este 1° de Mayo y a la posibilidad de “nuevamente organizar un diálogo masivo” con las personas “a través de la cadena de radio y televisión”, ya que “han cambiado las circunstancias políticas”.

En ese marco, apuntó que la administración de Luis Lacalle Pou tuvo “un modelo de desigualdad” que “llevó a que de 450.000 trabajadores que ganaban menos de 25.000 pesos en 2019 ya pasáramos a 550.000” trabajadores, y también “llevó al hecho de que entre 2019 y 2023 el 95% de la población perdió ingresos, siendo el 5% de la cúspide de la pirámide social el único sector que mejoró sus ingresos”.

Señaló que desde la perspectiva del PIT-CNT, dentro de este modelo “se achicó la participación del salario y la masa salarial en el producto interno bruto”, por lo tanto, este “debe ser superado con la propuesta” de la central, para lo que “todos y todas debemos apuntar a la construcción de una estrategia nacional de desarrollo que esté basada en el trabajo de calidad”.

Esta estrategia, según Abdala, permitiría “la reindustrialización”, “diversificar la matriz productiva que permita la sustitución de un modelo de acumulación capitalista y dependiente por un modelo en cuyo centro esté el ser humano”, y, por lo tanto, permitiría el “proceso de una distribución más igualitaria de la riqueza y en un camino de democracia profunda”.

Por lo tanto, “con este eje vertebral en la necesidad de una estrategia nacional de desarrollo” la central se planteó cuatro objetivos para el período.

Salarios, reducción de la jornada laboral, seguridad social y pobreza infantil

El primer objetivo del PIT-CNT es “aumentar la participación de la masa salarial en la riqueza nacional tanto a través de un plan de generación de puestos de trabajo de calidad como a través del aumento”, para cubrir en primer lugar “a los sectores más sumergidos, pero que abarque a toda la clase trabajadora”. A su vez, subrayó la participación activa en el Presupuesto Nacional para que “esté conectado con las necesidades sociales y las necesidades del desarrollo”.

Asimismo, Abdala planteó “apuntar a una ley que establezca el máximo de horas trabajadas en la semana”, y que sean 40 horas con salarios de 48, “lo cual redunda desde todo punto de vista en la mejora de la calidad de vida de nuestra gente”.

Por otro lado, destacó que otro de los objetivos es tener una participación “consecuente” y “creativa” en el diálogo social impulsado por el gobierno, “a los efectos de que haya avances en materia de seguridad social” para que esta “sea un derecho humano fundamental”.

Finalmente, remarcó “una cuestión cargada de compromiso ético y social con las grandes mayorías de nuestro pueblo”: que “en un país rico como el nuestro, no es posible admitir la pobreza y menos la pobreza infantil”. Por eso proponen que “para el 1% más rico de la sociedad se establezca un tributo de modo de asociarlo a un plan para eliminar toda la pobreza infantil de nuestra sociedad”.