El diputado frenteamplista Mariano Tucci presentará el viernes al mediodía un pedido de informes al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) sobre la situación de la empresa petroquímica Carboclor, subsidiaria de Ancap en Argentina. En concreto, Tucci planteará cinco preguntas vinculadas a las negociaciones que llevó adelante el directorio de Ancap entre 2020 y 2021 con el grupo árabe Pure Life General Trading, un proceso que se frustró por sospechas de lavado de activos y que derivó en una denuncia penal que se presentó ante la Fiscalía de Delitos Económicos.

Tucci dijo a la diaria que resolvió presentar el pedido de informes en el marco de la visita de la titular del MIEM, Fernanda Cardona, que pidió ser citada en la Comisión de Industria de Diputados para analizar la situación financiera de Ancap. “En el marco de esa situación, naturalmente estuvimos investigando cómo fue la gestión de la empresa en los últimos años. El tema puntual de Carboclor es algo que vengo investigando desde hace tiempo y considero que durante esas negociaciones para vender las acciones se tomaron algunas decisiones de carácter político que ameritan ser clarificadas”, agregó el legislador oficialista. La decisión de solicitar nuevos elementos, según Tucci, se tomó “más allá” de que Ancap haya presentado oportunamente una denuncia ante la Fiscalía “para saber si hubo presuntos delitos durante ese proceso”.

En el documento, Tucci preguntó cuáles fueron las razones que esgrimieron las autoridades de Ancap “para aceptar y promover” negociaciones con el grupo inversor Pure Life y qué mecanismos de análisis se utilizaron para evaluar “sus antecedentes financieros y trayectoria empresarial”. También pidió información sobre las medidas de debida diligencia que implementó la administración para verificar la capacidad financiera de Pure Life, ya que “[la] información básica sobre el grupo inversor ya estaba disponible en fuentes públicas”. “¿Qué elementos se tomaron en consideración para establecer el precio base de venta? ¿Cuáles fueron las razones por las que se descartó la oferta realizada por este grupo económico?”, preguntó el diputado en el documento que elevará al MIEM.

Carboclor es una empresa del Grupo Ancap que funciona bajo derecho privado. El ente petrolero estatal controla la mayoría accionaria a través de dos subsidiarias: Ancsol (74,26%) y Petrouruguay (9,85%). El resto de las acciones pertenecen a la Bolsa de Valores de Buenos Aires. La controversial negociación que impulsó el anterior directorio de Ancap comenzó en 2020 y se terminó de frustrar en los primeros meses de 2021. En aquel momento, los directores del Frente Amplio (FA) y Cabildo Abierto en Ancap criticaron al oficialismo de la época por la “falta de transparencia” en la negociación con los capitales árabes.

Según pudo saber la diaria, esta semana la bancada de legisladores del FA analizó internamente un documento sobre la negociación entre los jerarcas de Ancap y el grupo inversor Pure Life, en el que se recogen las advertencias que plantearon los dos directores que estaban en minoría (el cabildante Enrique Pées Boz y el frenteamplista Walter Sosa) y el sindicato Fancap. Apenas asumió su cargo como presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic recibió críticas por parte de los trabajadores por su gestión en Carboclor (como funcionario de carrera, presidió esa subsidiaria entre 2008 y 2016).

En 2021, Fancap elevó una consulta al directorio para obtener información sobre un cobro de viáticos por 242.106 dólares durante la gestión de Stipanicic en Carboclor. Desde el directorio de Ancap le respondieron al sindicato que no se había logrado “verificar documentalmente que todos los viáticos estén vinculados a las responsabilidades que desarrollara el ingeniero Stipanicic”. Según puede leerse en el memo que analizan los legisladores del FA, dicha respuesta la firmó Rafael Brum, exsecretario general de Ancap y esposo de la entonces senadora blanca Carmen Asiaín.

Por otra parte, el documento interno apunta al papel que desempeñaron durante la negociación con los árabes tres jerarcas del anterior gobierno: Stipanicic, el ministro Omar Paganini y Juan Seré, exasesor del presidente Luis Lacalle Pou. Según se afirma, los funcionarios mantuvieron reuniones por Zoom con Nizal Kazaz —presidente de Pure Life— y con integrantes de la familia real de Emiratos Árabes, cuando a esa altura ya había información disponible para constatar que las garantías que presentaban no eran sólidas y que algunos integrantes del grupo inversor tenían causas abiertas en Argentina por evasión tributaria.

El documento, finalmente, también aporta otras referencias de protagonistas que podrían aportar información sobre el “caso Carboclor”, como el estudio Brum Costa —que asesoró al directorio de Ancap en la denuncia contra Pure Life— y el también cabildante Raúl Costa, que representó a los capitales árabes en varias reuniones con el gobierno. Costa luego asumiría como secretario general del Instituto Uruguayo de Meteorología en representación de Cabildo Abierto, pero dejó el cargo en 2023, denunciado por usar el coche oficial para trasladarse a su residencia en Punta del Este.