El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, concurrió este miércoles a la Junta Departamental convocado por el Partido Nacional, que cuestiona la utilización de las horas extras por parte de la intendencia. Zunino estuvo acompañado por parte del equipo de la comuna vinculado a gestión humana y recursos presupuestales.

Fabián Bravetti, el edil convocante, valoró la importancia de que se dé explicaciones pensando en “revertir ciertas prácticas” que “no son las correctas”. “La situación de las horas extras constituye una distorsión crónica en la gestión de los recursos humanos y financieros de la administración”, remarcó.

En la exposición de motivos de su llamado a sala, Bravetti detalló que de acuerdo con los datos a los que accedió, entiende que las “horas extras han adquirido un carácter estructural en todas las áreas” de la comuna y significaron el desembolso de 10 millones de dólares en el último año. “A pesar de las observaciones del Tribunal de Cuentas, la tendencia se ha mantenido”, cuestionó.

Detalló que entre 2020 y octubre de 2024 la intendencia recurrió a 3.481.566 horas extras. A su vez, dijo que sólo en 2023 se concentraron 882.061 horas extras. Bravetti puso el foco del cuestionamiento en este año en algunas áreas que a su entender no son “prioritarias”. Es el caso de la Gerencia Ejecutiva de Servicio de Apoyo, que totalizó 40.203 horas extras en 2023, y también de la Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación, que alcanzó las 37.300.

A su vez, Bravetti se refirió a que las horas extras “se dispararon” en lo relativo al servicio de limpieza en 2023 y llegaron a 159.423, lo que significó 120% más si se compara con 2020. Y preguntó “dónde están” esas horas extras, dado que la situación de limpieza del departamento no cambió.

Bravetti comentó también que se dio un incremento de horas extras en áreas que “estuvieron cerradas en la pandemia”. Por ejemplo, en el Casino Municipal se registraron 658 en 2020, 798 en 2021 y 1.210 en 2022.

Sobre el final de su exposición, el edil se detuvo en los funcionarios a los que se les autorizó por encima del tope de la asignación de horas extras, que según las categorías se ubica en 32 horas mensuales o 48 horas mensuales. En ese sentido, se refirió concretamente a 64 funcionarios –de los cuales dio el nombre– que en el correr de 2023 hicieron durante algún período por encima de 90 horas extras por mes.

Zunino: “Una misma instancia con los mismos jugadores”

En su respuesta, Zunino se apoyó en una presentación y aclaró que algunos de los planteos que hizo el edil iban más allá del “mecanismo” por el que se lo llamó a sala. Puntualizó que los datos que venía a presentar –y sobre los que se cuestionaba a la intendencia– ya tenían que ser conocidos por el cuerpo, en la medida en que formaron parte de la rendición de cuentas de 2023 que fue aprobada.

“Repetimos una misma instancia con los mismos jugadores”, dijo también Zunino, en referencia a que se le hacían cuestionamientos similares a los de su última comparecencia.

Al igual que lo había hecho en diálogo con la prensa, el intendente de Montevideo volvió a comentar en el inicio de su exposición que las horas extras de la comuna “representan un porcentaje menor de lo que es el rubro cero”, dado que “se usan para complementos específicos”.

Zunino presentó datos que dan cuenta de que las horas extras representaron el 2,17% del presupuesto total de rubro cero en 2023. En ese sentido, el jefe comunal puso énfasis en el hecho de que, en general, las horas extras no significaron una distorsión, dado que la variación entre el presupuesto de rubro cero y la ejecución corriente fue menor. En 2023, por ejemplo, la variación corriente más alta estuvo en Desarrollo Social, donde alcanzó el 16,2%.

“No es una consideración de magnitudes que hagan pensar que haya un problema de configuración sobre la estructura de horas extras”, afirmó Zunino luego de mostrar los datos.

Sin embargo, reconoció que 2023 “tuvo algunas horas extras más de las que se venían dando”, aunque recordó la caída que se había dado en 2020 producto de la pandemia.

Para poner sobre la mesa esta variación, el jefe de la comuna mostró una gráfica que marcaba como punto de inicio 2015 e hizo referencia a que, en definitiva, los niveles de 2023 estaban en “niveles similares” a los de los años anteriores.

Por otra parte, el intendente pidió que se tenga en cuenta que se ha tomado la decisión de que las horas extras de los municipios no estén “sujetas a la jerarquía del intendente”, dándoles así a los responsables municipales mayor autonomía. Partiendo de esa base, detalló que en 2022 los municipios utilizaron 205.557 horas extras y en 2023 llegaron a emplear 214.327.

Zunino dejó claro que “la mayoría de los funcionarios no generan horas extras” y que sólo entre 2.000 o 2.500 lo hacen, el 25% de la plantilla.

En referencia a lo que se conoce como “destope”, que implica la autorización de superar los topes de horas extras mensuales establecidos según la categoría funcionarial en 32 horas mensuales o 48 horas mensuales, Zunino detalló que de más de 8.000 funcionarios municipales sólo 45 estuvieron en los 12 meses de 2023 por encima de la cifra del destope, siendo 21 de ellos funcionarios de municipios. Como adelanto de la rendición de cuentas 2024, comentó que las horas extras disminuyeron en alrededor de 100.000 en comparación con las de 2023.

Bravetti apuntó, luego de la exposición de Zunino, que “muchas de las preguntas” que hizo “no fueron respondidas”.

Sobre el final, se aprobó con el voto afirmativo de 18 en 23 una moción en la que se expresó que fueron “satisfactorias las respuestas y exposiciones efectuadas por el intendente de Montevideo y su equipo”, dando por “laudado el debate sobre la realización de horas extras autorizadas por la comuna”.