El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, encabezó este martes una delegación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) que visitó la Comisión de Población y Desarrollo de la Cámara de Diputados, a instancias de la oposición, para brindar detalles de la política de protección social a la población que se encuentra en situación de calle.
Para la bancada del Frente Amplio (FA), la comparecencia del Mides fue positiva y sirvió para aclarar las iniciativas tomadas desde el 15 de mayo, cuando comenzó el Plan Invierno, hasta ahora, y transcurrida una semana de implementación de la alerta roja declarada por el Sistema de Nacional de Emergencias (Sinae) que permitió evacuar a las personas en situación de calle en el marco de la ola de frío emitida por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet).
“Creemos que fue muy positiva la comparecencia” de Civila, dijo la presidenta de la comisión, la frenteamplista Inés Cortés, y señaló que el ministro tiene el “mayor respaldo político” del FA con respecto a “cómo se está actuando” y a “cómo se van a desarrollar las líneas” a futuro.
A su turno, el ministro dijo que el encuentro en la comisión fue “muy constructivo” y que se desarrolló en un tono “que es el que se necesita para avanzar en un tema” importante para el país. “Tenemos que asumir que la problemática que tenemos planteada en relación a las personas que viven en la calle es una problemática demasiado importante desde el punto de vista humanitario y demasiado grande como para mirarla en función de una perspectiva exclusivamente partidaria”, destacó, y dijo que, más allá de matices, entre las bancadas se “compartió” la preocupación.
Luego, Civila brindó una serie de datos que fueron compartidos en la comisión. El jerarca hizo una comparación entre el período que va desde el 15 de mayo hasta el 29 de junio de los años 2024 y 2025, y enfatizó que las visitas de los equipos de calle a las personas en situación de calle aumentaron 12% (4.770 contra 5.337).
En esa dirección, señaló que en las visitas de alta prioridad (que son aquellas en las que el llamado indica que hay alguna situación de salud en riesgo) hubo un incremento de 57%, y que las visitas o los reportes realizados por las autoridades se multiplicaron por 555%, al pasar de 76 en 2024 a 422 en el mismo período de 2025.
Civila señaló que desde que tomó posesión del ministerio se abrieron 39 nuevos refugios en todo el país, lo que produjo un incremento de 1.681 camas en 2024 a 2.177 al 23 de junio de este año, antes de la declaración de alerta. Hoy, dijo, hay 2.317 cupos del Mides en todo el país. Asimismo, comentó que en ese período se generaron unas 169 llamadas al SAME en el marco de la ley de internación compulsiva, contra 146 en el año anterior.
En esa dirección, dijo que a la fecha hay alrededor de 2.800 personas pernoctando tanto en los refugios del Mides como en los centros de evacuación dispuestos en el marco de la alerta.
Censo adelantado
Consultado sobre si existe una estimación de que haya personas en situación de calle que no estén accediendo a uno de esos dos grandes dispositivos, Civila reconoció que en este período se deberá llevar adelante un nuevo censo de personas que viven en la calle, dado que el último fue hecho en 2023.
El jerarca confesó que el ministerio había planificado la realización de ese relevamiento en 2026, pero que se está evaluando adelantarlo para este año. En ese sentido, dijo que desde que asumió y se creó el sistema “Comunidad a la calle”, que hace que una dupla de técnicos del Mides recorra el territorio para dialogar con esta personas, se están recibiendo “muchos datos” y “mucha información”. Por ejemplo, dijo, el perfil de las personas que asisten a los centros de evacuación es “distinto” al de las que asisten a los refugios, ya que muchos no tienen identificación y están “por fuera del sistema”.
“Hoy en la comisión estuvimos intercambiando sobre la oportunidad de poder realizar un censo este año, lo vamos a seguir valorando con los distintos actores”, apuntó Civila.
Si bien no hay cifras para comparar con el censo anterior, Civila tomó como dato que durante 2024 unas 11.000 personas pasaron por alguna herramienta de asistencia. También dijo que el ministerio no tiene “datos fiables” del interior, pero que, contrario a lo que sucedía años atrás, cuando el problema de las personas en la calle era una cuestión casi exclusivamente metropolitana, al día de hoy hay unas 900 personas en esa situación en el interior del país, aseguró.
“Necesitamos esos datos, necesitamos esa información, evidentemente las 3.000 personas que manejaba el censo de 2023 no es un número que refleje la realidad. La realidad es mucho más grande que eso, y lo están demostrando los números que tenemos hoy”, dijo el jerarca.
Para la oposición, se actuó de forma “tardía”
El jerarca volvió a insistir con que a través de las herramientas con las que contaba el Mides antes de emitir la alerta “no iba a ser posible” movilizar a 500 personas durante la ola de frío, por lo que el ministerio se vio en la “necesidad” de recurrir al Sinae. “Hacemos una evaluación positiva de esa respuesta en el marco de una situación difícil, y lo hacemos sin dejar de reconocer los esfuerzos que han hecho otras administraciones en este tema”, enfatizó.
En esa dirección, Civila respondió a los cuestionamientos de la oposición que señalan que el gobierno tiene una visión “ideológica” que hace que se “ampute” la posibilidad de utilizar la internación compulsiva. El ministro dijo que el ministerio “nunca dio una directiva” de no aplicar la ley. “Las herramientas están para ser utilizadas”, afirmó.
Para la diputada del Partido Nacional Fernanda Auersperg, que convocó a las autoridades, el gobierno “debe reconocer” que la “verdadera alerta roja” fue el fallecimiento de diferentes personas en situación de calle y no la advertencia meteorológica por frío anunciada por Inumet.
Para la legisladora, la atención a personas en la calle es “competencia” del Mides y no del Sinae. “No podemos desconocer que la potestad del trabajo por las personas en situación de calle, la competencia, es del Mides. El Mides era el que debía hacerse cargo y no el Sinae, por lo tanto, entendemos que el Mides reaccionó tarde”, subrayó.
En esa dirección, Auersperg explicó que desde el viernes 20 de junio Inumet había anunciado que a partir del lunes siguiente el país iba a atravesar bajas temperaturas, si bien no se configuraba, admitió, lo que se “define como una ola de frío”. “Recién el lunes 23 es que se plantean todas las medidas, por lo que entendemos que las medidas del gobierno fueron tardías y paliativas”, criticó, y señaló, además, que no se han conocido “medidas estructurales”.
La diputada blanca aseguró que durante los cinco años de la gestión anterior, en la que fue directora nacional de Protección Social del Mides, se trabajó en “equipo” y “sin la necesidad de definir una alerta roja” a través del Sinae. “Entendemos que el gobierno, quizás por razones ideológicas o por situaciones del pasado, se amputó herramientas”, consideró, en referencia a la ley de faltas y a la ley de internación compulsiva.
Auersperg dijo que, si se hubieran aplicado esas normas, se podrían haber “evitado” estos “desenlaces tan trágicos”, por lo que hay una “responsabilidad política” en las muertes ocurridas. A pesar de estas consideraciones, la diputada fue consultada sobre si las respuestas de Civila fueron satisfactorias para la oposición, y contestó que el jerarca “respondió todas las consultas” y que la comisión fue “celebrada en un muy buen tono”.