Luego de recibir a todas las delegaciones que lo pidieron, este martes la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la cámara baja empezó a tratar de lleno el proyecto de ley de eutanasia. La diputada colorada Nibia Reisch, presidenta de la comisión, explicó a la diaria que el próximo martes empezarán a votar los artículos, y tendrán tres sesiones para encargarse de esa parte antes de pasar al Plenario. Agregó que, para la próxima instancia, quedaron en que cada integrante de la comisión va a presentar sus “artículos sustitutivos”, y en estos días analizarán lo que cada uno presente, para el martes ya empezar a “analizar y votar, ya sabiendo lo que manifiesta cada uno”.

Para Reisch, “sin duda que hay que hacer modificaciones”, y entre las que tiene en mente para presentar hay una relacionada a lo que plantea el artículo 4, sobre la opinión de un segundo médico luego de que un primer doctor comprueba que el paciente, después de haber pedido la eutanasia, cumple con los requisitos. El proyecto actual plantea que, si la segunda opinión es contraria a la primera, se “deberá recabar el dictamen de un tercer médico”. Reisch plantea que, “en vez de un tercer médico, tiene que haber una junta médica, integrada por tres médicos”, y uno de los profesionales debe ser de la especialidad que trata la patología del paciente.

Por su parte, el diputado y médico del Frente Amplio (FA) Federico Preve, que también integra la comisión, adelantó a la diaria que una de las propuestas que planteará es consagrar la “voluntad anticipada”, que no está incluida en el proyecto original. Subrayó que “fue un reclamo de la sociedad civil”, en particular de las organizaciones proeutanasia Empatía Uruguay y Muerte Asistida Digna Uruguay. El diputado aseguró que, “en principio, a los legisladores del FA les parece razonable” incorporarlo.

Preve explicó que la voluntad anticipada implica que una persona puede dejar establecido de antemano –por ejemplo– que, si el día de mañana sufre “un siniestro de tránsito” y queda con un “deterioro cognitivo comportamental, vinculado con el trauma, y con otra secuela, en ‘estado vegetativo’, como se dice habitualmente, o con un estado de conciencia mínimo”, le “gustaría” que se le “aplicara la eutanasia”. “Entonces, es dejar la voluntad anticipada ante determinadas circunstancias, explícitas, con todos los mismos requisitos que si estuviera psíquicamente apto, pero dejarlo desde antes”, señaló.

Además, Preve aclaró que esta posibilidad puede ser revocable en cualquier momento si se cambia de opinión. “Eso está a estudio, no es una cosa que ya está discutida, pero se hizo el planteo y lo vamos a hacer formal, con un artículo para la voluntad anticipada”, finalizó.

Más cambios propuestos por el oficialismo

Otro cambio que planteará el oficialismo guarda relación con quiénes pueden tener acceso a la eutanasia. Preve dijo que se buscará agregar que el derecho será para uruguayos, “naturales o legales”, o “que demuestren que viven en Uruguay” y se atienden en el sistema de salud del país, para que no haya “una especie de turismo eutanásico, por decirlo de alguna forma”.

Dijo que están evaluando, por ejemplo, redactarlo como en la ley de interrupción voluntaria del embarazo (18.987), aunque aún no lo discutieron. El artículo 13 de esa norma establece que sólo podrán ampararse a las disposiciones contenidas en esa ley “las ciudadanas uruguayas naturales o legales o las extranjeras que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el territorio de la República durante un período no inferior a un año”.

Otra modificación, que ya planteó el FA, es que la eutanasia se aplique en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, es decir, en las instituciones de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, las mutualistas, los seguros privados, del Ministerio de Defensa, Sanidad Policial, etcétera, y “no en clínicas privadas, porque no hay ningún tipo de interés empresarial” en el proyecto.

Por último, Preve dijo que la semana próxima habrá dos sesiones de la comisión, y en la semana que le sigue tendrán una más, por lo tanto, está previsto que el proyecto se vote el miércoles 16 de julio en el plenario de la cámara baja. Agregó que la intención del FA era que se vote antes, pero se arregló esa fecha a solicitud del diputado blanco Rodrigo Goñi, que va a estar en el exterior y quería participar en la sesión. “Nos parecía correcto que quien se va a expresar en contra, y lo ha fundamentado públicamente durante muchos años, esté presente. Por lo tanto, accedimos a la fecha como una demostración de buena voluntad”, acotó Preve. Goñi es uno de los más acérrimos enemigos del proyecto.

Los blancos y el “comité de garantías”

Por otro lado, el diputado del Partido Nacional Andrés Grezzi, integrante de la comisión –y también médico–, dijo a la diaria que los blancos plantearán incorporar “un comité de garantías”, integrado por diferentes especialistas, en el que haya “un asistente social y gente de salud mental también, a fin de darle una garantía más al paciente”, en cuanto a “si realmente quiere el procedimiento o no”. Agregó que este comité actuaría luego del procedimiento de consulta a los dos médicos (un planteo distinto al de Reisch, en el que se consulta a una junta sólo en caso de discrepancia entre los dos primeros médicos). Además, piensa que “en algún momento” del procedimiento debe participar un médico psiquiatra.

Grezzi también señaló que en su partido quieren agregar al artículo 2 (el que establece quiénes pueden hacer uso del derecho a la eutanasia) que “quede claro que tiene que ser uruguayo o residente legal, salvaguardando que no haya un turismo de extranjeros que vengan a solicitar eso”. Subrayó que entre oficialismo y oposición hay “consenso” sobre ese agregado porque “muchos de los que fueron” a la comisión lo plantearon.

Sobre la “voluntad anticipada”, Grezzi dijo que no conoce “en detalle” qué dirá ese artículo y el planteo específico de Preve, pero, de todos modos, subrayó que, en principio, no está de acuerdo. Agregó que tampoco sabe si ese planteo podrá estar relacionado con esta iniciativa o “si tendría que ser un proyecto de ley aparte”. Por último, el diputado blanco ratificó que, por ahora, el acuerdo es que se vote el proyecto en el plenario el 16 de julio.