La necesidad de reducir los tiempos de movilidad y mejorar la conectividad en el área metropolitana –especialmente en los ejes que conectan Ciudad de la Costa con el centro de Montevideo– es una prioridad de la gestión del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, al igual que de los gobiernos departamentales de Montevideo y Canelones.
En principio, las iniciativas de movilidad que están sobre la mesa son el tren tranvía que uniría El Pinar con Ciudad Vieja, la propuesta del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) de dos líneas de ómnibus de alta frecuencia –y una similar de la empresa Ebital– y el proyecto presentado por la empresa brasileña Aerom que propone un tren aéreo que iría por Avenida Italia y Giannattasio.
En una entrevista con la diaria Radio, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, sostuvo que esas iniciativas son propuestas “que legítimamente responden a intereses empresariales” y “llevan implícita determinada tecnología”, aunque abordan sólo “un pedazo del territorio”. En cambio, señaló que el ministerio apunta a “la generación de política pública” en movilidad, en lugar de a “una obra en particular o de una tecnología en particular”. “Para nosotros es una definición estratégica que el ministerio recupere el rol de planificador estratégico; es el que tiene que marcar la política pública en transporte, incorporar a todos los actores y, a partir de ahí, empezar a tomar una definición”, sostuvo.
“La mirada es de política pública”, subrayó la ministra, y acotó que las iniciativas privadas no atienden “cómo se recupera la cantidad de pasajeros que se ha perdido en el transporte público” o “cómo se llega a esos ejes troncales para que efectivamente resuelvan algo”.
A propósito de eso, el intendente electo de Canelones, Francisco Legnani, señaló en la diaria Radio que una parte de la solución es resolver la movilidad interna de la costa para “hacer llegar a la gente de los distintos puntos de la costa hacia Giannattasio para poder tomarse el tren, el aéreo, el bus, lo que fuere”.
En cuanto a la propuesta del Cinve –que no es un consorcio empresarial–, Etcheverry señaló que tiene la “particularidad” de que tiene una “mirada mucho más amplia”. “Es un aporte a la política pública: aborda aspectos de institucionalidad, aborda aspectos que tienen que ver con el financiamiento del transporte público y después con las obras que derivan de la identificación de esos problemas y las soluciones correspondientes”, afirmó.
“Nosotros estamos convencidos de que el transporte público es democratizador, a tal punto que lo que queremos es que quien vive en Punta Carretas tenga la misma reducción de tiempo, la misma calidad y la misma confiabilidad en el transporte público que quien vive en Puntas de Macadam”, sostuvo Etcheverry.
En cuanto a la reducción de los tiempos de viaje, la ministra mencionó que, según distintas consultorías, es posible llevar a cabo una reducción de 25 minutos si se establecen “obras que den prioridad, sobre todo en aquellos puntos más críticos de congestión del transporte público”, y en la medida en que “la gente vuelva a confiar en el transporte público”, es decir, que “las frecuencias se respeten y la calidad de ese transporte esté a la altura de los niveles de confort que hoy la gente está requiriendo”.
“La propuesta que estamos intentando concretar y tomar decisiones para avanzar rápidamente no está planteada en detrimento del vehículo particular. Está planteada a favor del transporte público, de que compita por calidad, por tiempo”, agregó la ministra, y afirmó que esa mejora va a tener impactos desde el punto de vista del ordenamiento territorial.
Uno de los “puntos fuertes de comparación” entre las cuatro propuestas es el costo. En tal sentido, la ministra aseguró que hay “diferencias de costos importantes”, sobre todo porque algunas iniciativas implican grandes inversiones de infraestructura o costos de mantenimiento que también “hay que proyectar en el tiempo para que esa evaluación establezca condiciones de igualdad”.
Sobre la propuesta de buses articulados de alta frecuencia, consultada sobre qué empresa operaría esas líneas, Etcheverry aseguró que “el punto es que todas las empresas tengan participación”, por lo que “sería algo mixto”, aunque el cómo todavía forma parte de las definiciones que se deben tomar.
“Todo lo que tenía que ver con la política de transporte había quedado bastante soslayado”
En el marco de esa mirada de política pública, Etcheverry aseguró que su cartera también prevé abordar la movilidad en el eje de 8 de Octubre, camino Maldonado y la ruta 8, así como en la zona oeste de Montevideo hacia San José. Para eso, se han reunido con la intendenta electa de ese departamento, Ana Bentaberri, “para ser parte de esta propuesta, e inmediatamente empezamos a trabajar en estudios técnicos que son fundamentales para tener la información y los insumos a la hora de tomar decisiones”, señaló.
La ministra dijo que el primer paso para San José sería poder integrarse al Sistema de Transporte Metropolitano, lo que significaría para sus habitantes “la posibilidad de tener mejores condiciones de conectividad y, además, desde el punto de vista económico, una ventaja muy importante”.
Por otro lado, Etcheverry señaló que en el período pasado “todo lo que tenía que ver con la política de transporte había quedado bastante soslayado”, lo que implicó una desregulación de la Dirección Nacional de Transporte. “Es lo que se está recuperando; hoy ya están los cuerpos inspectivos, hoy ya está la dirección con todos los funcionarios accionando sobre el transporte de pasajeros”, con el objetivo de “garantizar, desde el punto de vista de las empresas, las condiciones de trabajo y el cumplimiento de la reglamentación, pero, sobre todo, desde el punto de vista de los usuarios, que se cumpla con las frecuencias”, afirmó.
La ministra apuntó que se debe crear una institucionalidad, entre el ministerio y las intendencias, que permita conjugar las distintas competencias y “tenga capacidades de decisión mucho más ágiles, mucho más activas en tiempo real respecto de frecuencias, paradas, necesidades de ajustar la tarifa”.
Afirmó que el “compromiso” del actual gobierno es que, al cierre del período, algunas de las principales obras estén inauguradas. Señaló que, una vez definida la propuesta, será “fundamental” establecer, a nivel comunicacional, una política muy clara para informar a la ciudadanía sobre el cambio en la movilidad y en el transporte. “El punto sustantivo para nosotros es que sea comunicable, no desde el punto de vista solamente de la difusión, [sino] comunicable desde el punto de vista de que la gente vea en esto una rendición de cuentas de los recursos, que son, al final del día, de la ciudadanía”.