Con el propósito de cerrar el proyecto de de ley de presupuesto quinquenal que el Poder Ejecutivo deberá remitir al Parlamento el domingo 31 de agosto, el presidente Yamandú Orsi convocó este jueves un Consejo de Ministros.
Sobre las 14.00, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, y la contadora general de la Nación, Adriana Arosteguiberry, encabezaron una conferencia de prensa.
El objetivo del presupuesto quinquenal, compuesto por unos 700 artículos, es “hacer una prospección para los próximos cinco años y establecer una agenda de trabajo”, afirmó Oddone. En ese sentido, sostuvo que es “una manifestación de rumbo” en un “contexto de enormes desafíos y de gran incertidumbre”. Mencionó como ejes prioritarios del proyecto presupuestal el crecimiento económico, el fortalecimiento de la matriz de protección social y la mejora de la seguridad pública.
Oddone también se refirió a los principios sobre los que el presupuesto está “sentado”. El primero de ellos, la “responsabilidad” de velar por la situación fiscal del país, “de manera intertemporal, de manera tal de asegurarles, tanto a quienes toman decisiones a nivel local y a quienes ven a Uruguay como una oportunidad de inversiones, como a quienes son financiadores de operaciones públicas de Uruguay, un contexto de predictibilidad”. En ese marco, afirmó que se trata de un proyecto “que asume los desafíos de la restricción fiscal imperante y, por lo tanto, es un presupuesto que mantiene un horizonte de responsabilidad”.
Como segundo principio, el ministro se refirió a la “transparencia”, ya que incluye un conjunto de iniciativas que “fortalecen la transparencia del proceso presupuestal y la rendición de cuentas de parte del Poder Ejecutivo, no solamente al Parlamento, sino a la ciudadanía”. A su vez, el proyecto apuesta por “una enorme eficiencia”. Oddone sostuvo que las asignaciones presupuestales incrementales “son modestas”, pero invita a que los ministerios “busquen a su interior áreas de eficiencia” para “poder reorientar gastos y prioridades”.
Áreas prioritarias del presupuesto
Como se había anunciado, el ministro explicó que el proyecto prevé asignaciones presupuestales incrementales, según las cuales, para 2026, el espacio fiscal será de 140 millones de dólares, pero, al final del período, alcanzará los 240 millones de dólares. “En primer lugar, y con distancia, la infancia y la adolescencia”, afirmó Oddone, en referencia a las prioridades del presupuesto, e informó que el 40% de las asignaciones presupuestales incrementales están focalizadas en acciones a esa población.
En segundo lugar, mencionó la seguridad pública, a la que se destina el 12% de las partidas presupuestales. En tercer lugar, Oddone mencionó el crecimiento económico, levemente por debajo del 12% y en el que se incluye la innovación, programas sectoriales, fortalecimiento de la investigación y la captación de inversiones. Le sigue la salud, también dotado con un 12%, donde está incluida una serie de iniciativas que el Ministerio de Salud Pública prevé en materia de atención a la infancia y la salud mental.
Otra área prioritaria es la vulnerabilidad social y la problemática de las personas en situación de calle, a la que se destinará el 10% de las partidas de incremento de asignación, mientras que el rubro “otros” se lleva aproximadamente un 14%.
Oddone también señaló que el proyecto incluirá una “nueva regla fiscal” con una “meta unidimensional”, que incluirá un tope de endeudamiento pero que no tendrá una meta sobre el tope de gasto. Para argumentar esto último, el ministro comentó que “detrás de la regla del tope de gasto” hay un “componente ideológico y político” que el gobierno no comparte.
“El tope de gasto y el gasto público no es esencialmente malo. El gasto público tiene que estar dentro de los parámetros para poder manejar la política fiscal, pero no es necesario la existencia del tope de gasto para mantener las finanzas públicas de manera equilibrada”, señaló.
Gobierno propondrá en el presupuesto crear una fiscalía en Cibercrimen y los recursos para la construcción de Casupá
En cuanto a los aspectos vinculados a la seguridad, Oddone dijo que está previsto el ingreso de mil funcionarios para el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y otros mil para el Ministerio del Interior. Además, dijo que para el año 2028 se duplicarán las partidas que cobran los policías de calle.
A su vez, se creará la fiscalía de cibercrimen y un juzgado y una fiscalía en Ciudad del Plata, además de un juzgado de género, y se introducirán recursos para las medidas alternativas. También se llevará de 13.000 a 18.000 la cantidad de cámaras de videovigilancia.
En cuanto a las obras que estarán presentes en el proyecto, Oddone dijo que estarán aquellas infraestructuras vinculadas al abastecimiento de agua potable, como la construcción de la represa en Casupá, la planta potabilizadora en Aguas Corrientes, además de la represa en Solís Chico. También se prevé robustecer el sistema penitenciario con dos establecimientos en base a la participación público-privada.
También habló de mejoras en el hospital Pasteur y la construcción del hospital de la costa, y de mejoras en la red vial: desarrollo del corredor de carga de la ruta 2, la conexión de la ruta 4 con la 26 y la construcción de un bypass en la ciudad de Tala, en Canelones. En este listado de obras, el gobierno no incluyó las vinculadas a la mejora del sistema de transporte metropolitano, pero lo que sí prevé el presupuesto es la creación de la Agencia de Transporte Metropolitano, que será la encargada de diseñar el proyecto.
“Este presupuesto está orientado a cumplir las prioridades de gobierno”
Oddone fue consultado por los dichos del subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, quien el pasado 25 de agosto, en una actividad por el Día del Comité de Base, habló sobre las dificultades que pudiera haber para cumplir con el programa de gobierno del Frente Amplio.
“Este presupuesto está orientado a cumplir -en el marco de las restricciones fiscales- las prioridades de gobierno que fueron definidas en Colonia, que por supuesto están amparadas en el programa de gobierno del Frente Amplio”, valoró Oddone.
El ministro dijo que “como todos los partidos políticos”, el FA tiene un programa con “lineamientos”, que son “ideas” que “marcan una orientación estratégica del gobierno”. En esa dirección, dijo que el Poder Ejecutivo diseñó el presupuesto “amparado en anclas de iniciativas y prioridades” anunciadas en Colonia. “Para este presupuesto, el ancla, el perímetro, son las 63 medidas”, señaló.
Según supo la diaria, el gobierno se encuentra elaborando una estrategia para poder “bajar” el presupuesto al Frente Amplio, con la intención de demostrar lo alineado que está el proyecto con el programa frenteamplista. Se está evaluando la posibilidad de generar encuentros que vayan más allá de la Mesa Política del FA, y bajarlo aún más en la orgánica a través de reuniones con las coordinadoras.
Oddone: “Difícilmente el ministro de Economía pueda permanecer en el cargo si no logra pasar el proyecto de presupuesto”
Consultado sobre el tratamiento que tendrá el proyecto en el Parlamento, y la posibilidad de que se dificulte su aprobación por la falta de mayoría del FA en una de las cámaras, Oddone comentó que, si se llega a ese caso, se estaría ante un “hecho político grave” para el propio ministro.
“Eso sería un problema muy importante. Difícilmente el ministro de Economía pueda permanecer en el cargo si no logra pasar el proyecto de presupuesto. Estoy siendo ambicioso. Esto es un desafío casi de tipo personal”, comentó.
De todos modos, se mostró confiado en que el gobierno “va a pasar el proyecto de presupuesto”, lo que “supondrá negociar”. En esa negociación, el oficialismo, dijo Oddone, tendrá “toda la flexibilidad del mundo”, aunque marcará “dos restricciones”: la primera es la “restricción presupuestal” del país y la segunda son los ejes de prioridades que el gobierno entiende “indeclinables”: la infancia, la seguridad y la salud.
“Si esas negociaciones conducen a que estas prioridades están contempladas y si la sostenibilidad fiscal está contemplada, toda la flexibilidad para negociar; si esas dos cosas no se van a contemplar, tendremos un problema de naturaleza. Diría que va a ser difícil explicarle a nuestros acreedores externos que no tenemos presupuesto”, lanzó.
Los “fundamentos” para incrementar los ingresos
El ministro comentó los dos mecanismos por los cuales el Poder Ejecutivo planea aumentar sus ingresos. Por un lado, comentó, el presupuesto incluirá una serie de “lineamientos” para mejorar la “eficiencia presupuestal” y, por el otro, el proyecto tendrá “adecuaciones tributarias”.
En ese sentido, confirmó que Uruguay pasará a cobrar el impuesto mínimo global, que ya pagan las empresas trasnacionales que facturan más de 750 millones de dólares, que pasarían a pagarlo en territorio uruguayo. Oddone recalcó que “no se trata” de un nuevo impuesto, sino de una “localización”.
El jerarca también comentó que existirán “ajustes técnicos” para establecer una “equidad horizontal en impuestos que ya existen”. El primero, dijo, es el “tratamiento equitativo de ganancias de capital local ante el exterior”. “Hoy en Uruguay el tratamiento a las inversiones locales no tiene un tratamiento simétrico con las inversiones en el exterior. En el 2011 se avanzó en gravar las ventas de capital derivadas de colocaciones en el exterior, pero no se avanzó en los incrementos patrimoniales del capital mobiliario y del capital inmobiliario, cosas que estamos haciendo”, apuntó.
Finalmente, el otro instrumento es el “más conocido por todos”, dijo, al comentar el gravamen de 22% de IVA para las compras del régimen “envíos express” de las franquicias de compras en el exterior. Se trata de “otro ajuste técnico”, dijo Oddone, porque hoy “las importaciones de cualquier monto superior a los 600 dólares están gravadas”. En ese sentido, comentó que, de aprobarse ese artículo en el presupuesto, los uruguayos podrán comprar hasta tres veces con un límite de 800 dólares en total.
El PIT-CNT destaca que el gobierno priorice la pobreza infantil
Este jueves, también, el ministro Oddone se reunió con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, para presentarles a nivel general el presupuesto. En declaraciones a Telemundo, el dirigente sindical José Lorenzo López dijo que a la central de trabajadores le “hubiera gustado tener esta reunión antes”.
“Tenemos algunas coincidencias y discrepancias”, dijo López y explicó que los puntos en común tienen que ver con poner el ojo en la pobreza infantil. “Es una prioridad fundamental”, dijo el dirigente, y comentó que el gobierno decidió no presentar la propuesta del movimiento sindical de gravar con un 1% al 1% más rico de la sociedad para atender este problema.
“Directamente no está tomado dentro del presupuesto, pero de todas maneras hay un marco de un porcentaje importante del crecimiento que se va a destinar a la pobreza infantil”, relató.
.