Siguen pasando las delegaciones del Poder Ejecutivo por la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, que tiene a estudio el proyecto presupuestal. Este miércoles fue el turno de Presidencia de la República; la delegación estuvo encabezada por su secretario, Alejandro Sánchez. Al inicio de su defensa del presupuesto, el jerarca destacó la importancia que tiene para Presidencia la “transversalidad”, lo cual no es una moda, sino “una necesidad de un Estado moderno”.
En ese sentido, el gobierno puso sobre la mesa la creación —a través del presupuesto— de nuevas institucionalidades bajo la órbita de Presidencia, como el programa Uruguay Innova y la Secretaría de Ciencia y de Valorización del Conocimiento. En el presupuesto también se propone la creación de un Consejo Asesor Científico Honorario y de una Secretaría de Litigio Estratégico del Estado.
Estos planteos generaron respuestas por parte de la oposición. El diputado nacionalista Sebastián Andújar consideró que estas propuestas “debilitan”, desde el punto de vista institucional, porque “quitan competencia a algunos ministerios”. Sostuvo que también “debilita al Parlamento”, porque se pierde el “control” legislativo que puede aplicarse sobre un ministerio, y no sobre Presidencia.
Según Andújar, “es una discusión vieja que se tiene sobre si se puede controlar o no controlar, si podemos hacer venir al secretario las veces que queramos al Parlamento sin ningún problema”. El diputado blanco también hizo referencia a la existencia de “incongruencias”, dado que el Ministerio de Industria, Energía y Minería ha propuesto “una unidad nueva de política e innovación”, al mismo tiempo que desde Presidencia se están “creando otras paralelas”.
Por su parte, el diputado colorado Gabriel Gurméndez describió a Presidencia como “un gran agujero negro” que va “incorporando actividades que son competencia de los otros 14 ministerios”. “Al final del día, nosotros sentimos que se va concentrando la capacidad de toma de decisiones trascendentes [...] y el Parlamento, de alguna manera, se ve retaceado en exigir, eventualmente, las responsabilidades políticas que pueda haber en este sentido”, apuntó Gurméndez.
A su turno, el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez se permitió una “reflexión”. Consideró que “sería momento de que el sistema político pensara”, en vista de la “superabundancia de organismos en la Presidencia de la República”, crear “un Ministerio de Gobierno que tenga contralor parlamentario”.
“No es para resolverlo ahora, pero insisto: la reflexión tendría que ir hacia ese lado, porque si no, de lo contrario, seguiremos colgando cosas de la Presidencia y eso implicaría quitarle el contralor parlamentario”, afirmó Rodríguez. Por último, el diputado blanco advirtió que, a partir de los cambios institucionales propuestos en el presupuesto, “el secretario de la Presidencia va a tener que integrar varios consejos y comités”, y en ese sentido, “preocupa en qué momento del día o de la noche va a dormir”.
El diputado de Identidad Soberana, Gustavo Salle, también expresó su “enorme preocupación” por la “concentración de poder en el Poder Ejecutivo, con confiscación de roles fundamentales del Parlamento”. En referencia a la creación del Consejo Asesor Científico Honorario, Salle mostró su preocupación por que se pueda usar la “discrecionalidad” para “beneficiar, por ejemplo, a amigos”.
La respuesta del oficialismo
“Acá hay un elemento muy importante: la Presidencia de la República no ejecuta”, afirmó Sánchez, y señaló que “el conjunto de áreas que tiene la Presidencia cumple el cometido de asesorar al presidente de la República en la toma de decisiones”. “Las áreas que estamos creando en la Presidencia son de coordinación”, remarcó.
“Lo que hará Presidencia es coordinar el ámbito ministerial, que será el que toma las decisiones, además de los señores ministros, que estarán representados en el organismo del espacio ministerial, que son los que toman las decisiones respecto a las áreas estratégicas”, subrayó Sánchez. “Esto no tiene absolutamente ningún cambio respecto al diseño institucional anterior”, añadió.
“El prosecretario [Jorge Díaz] estuvo aquí cinco veces en lo que va de estos seis meses de gobierno”, comentó, por su parte, la diputada frenteamplista Ana Olivera, en referencia a la presunta falta de control parlamentario. “La Secretaría de Derechos Humanos estuvo en la Comisión de Derechos Humanos, y así sistemáticamente. ¿Cómo que no puede haber contralor sobre las distintas direcciones u [organismos] desconcentrados que tiene Presidencia?”, enfatizó.