La intervención del Casmu sin desplazamiento de autoridades es un hecho y sólo resta que los tres interventores designados por el Poder Ejecutivo comiencen a trabajar con la directiva de la mutualista. Tras varias semanas de análisis, finalmente, el presidente Luis Lacalle Pou dispuso intervenir la institución por un plazo de hasta un año, sin desplazar a sus autoridades, y facultó al Ministerio de Salud (MSP) a “disponer y realizar los actos necesarios” para asegurar el cumplimiento de la intervención, según consta en la resolución a la que accedió la diaria.

Los tres interventores designados, según informó El Observador y confirmó la diaria, son Sandra Lorenzo (médica), Juan Carlos Simonelli (contador) y Gerardo Lorente (abogado). Los tres tienen o tuvieron un vínculo con el actual gobierno: Lorenzo es magíster en Dirección de Empresas de Salud, especialista en medicina sexual y en ginecotología y fue subdirectora general de Salud hasta julio del 2023, cuando renunció al cargo. Antes de llegar al MSP, fue directora técnica del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, donde coincidió con la ministra de Salud Pública, Karina Rando, quien en ese momento se desempeñaba como jefa de los Servicios de Anestesiología.

Simonelli es el gerente financiero del Hospital Pereira Rossell y antes gestionó las finanzas en otros centros de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Por último, Lorente formó parte del gobierno como gerente general de Deporte y antes integró la Comisión Disciplinaria de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). Cada uno percibirá un salario de 380.000 pesos mensuales más IVA.

En este marco, la mutualista cesó a Ignacio Labat, su gerente financiero, según informó El Observador y confirmó la diaria con fuentes de la empresa, que explicaron que la decisión fue de Marcelo Gilard, el gerente general, en conjunto con el consejo directivo.

El proceso

Si bien durante las últimas semanas la directiva de la empresa reconoció dificultades financieras y el Poder Ejecutivo tomó cartas en el asunto, hace más de un año que los socios y los trabajadores médicos y no médicos alertaron sobre la crítica situación de la mutualista. Lo que finalmente prendió las alarmas en el Poder Ejecutivo fue que el 17 de junio Casmu se presentó ante el Ministerio de Economía y Finanzas solicitando acceder al régimen del Fondo de Garantía para la Reestructuración de Pasivos de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (Fondo de Garantía IAMC), además de los dos informes no favorables que realizaron los veedores que se encontraban trabajando en el prestador diez días después.

Luego el MSP intimó a resolver sus inconvenientes económicos-financieros y la mutualista entregó un plan de reestructuración a la cartera, pero, pese a eso, se definió la intervención.

El presidente del Casmu, Raúl Rodríguez, expresó que la empresa tomó la medida “positivamente”, y señaló que se trabajará en conjunto con el MSP para implementar los cambios necesarios para que la institución regularice su situación.

Por último, el Senado tiene a estudio el proyecto de ley que Lacalle Pou envió al Parlamento este lunes para otorgarle a la mutualista el fondo de garantía por 56 millones de dólares.