Continúan las reuniones del nuevo equipo de gestión del Ministerio de Salud Pública (MSP) con los distintos directores y responsables de centros de salud, gremios y asociaciones vinculadas a la salud. Uno de los encuentros de esta semana fue entre la cartera, las nuevas autoridades de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) e integrantes del equipo de dirección del Hospital de Clínicas.

En diálogo con la diaria, Álvaro Villar, director del centro hospitalario, detalló que tanto su equipo como las nuevas autoridades de ASSE se comprometieron a entregarle al ministerio, en un mes, un plan de trabajo para incorporar al Hospital de Clínicas al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

La incorporación se fundamenta en que el hospital ha desarrollado un vínculo de atención con el prestador público. Si bien el Clínicas formalmente, por ley, no se ha incorporó al SNIS, en estos años se ha creado una relación de funcionamiento en la que “hay que tener en cuenta que todos los pacientes que atiende el Clínicas son pacientes de ASSE, que en su mayoría pertenecen al territorio que comprende los departamentos de Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y la zona de la Costa y de Pando de Canelones, es decir, el sureste de Canelones, la zona de Jardines del Hipódromo y el sureste de Montevideo; esto comprende un área de unos 350.000 habitantes”, detalló Villar.

Por lo tanto, recibe derivaciones que, por su complejidad y por otros motivos, “no pueden ser resueltas en los hospitales departamentales”. A esto se suma que el Clínicas es referencia para algunas especialidades, como cirugía plástica, neurocirugía, cardiología, traumatología y urología. “En términos de atención, el hospital ya está integrado al sistema, pero tiene que trabajarse mejor el pago por las funciones del hospital”, hay que buscar “una forma para que si el centro ayuda, por ejemplo, a resolver la lista de espera quirúrgica, reciba a cambio el presupuesto adecuado”, agregó el director.

Según Villar, el Clínicas tiene la misma asignación de gasto para funcionamiento desde 2014, a pesar de que casi triplicó la actividad, es decir, abarcar más pacientes no se acompañó de un ajuste como sí ocurrió en otros hospitales de referencia, como el Maciel y el Pasteur. “Lo que tenemos es un convenio con ASSE, que abarca una serie de indicadores que, si se superan, el prestador público debería pagar por productividad. Lo que estamos planteando es ajustar el convenio de acuerdo al aumento asistencial de ASSE a través del hospital”, afirmó.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, pidió a las autoridades de ASSE y del Hospital de clínicas que en un mes le presenten propuestas concretas para comenzar a trabajar en la incorporación. Planteó que, además de establecer una clara retribución al hospital universitario, el acuerdo debe influir en la mejora de otros problemas de atención, como el acceso a medicamentos.

Hasta el momento, las recetas que se emiten en el hospital universitario no se validan en las farmacias de ASSE, aunque el prestador debe brindar la medicación porque son sus usuarios. Validar las recetas del hospital en las farmacias es una de las “soluciones rápidas” a las que Lustemberg planteó que hay que llegar.