“¿Dónde estará el norte de la gestión de ASSE? En lo mismo que se ha propuesto el Ministerio de Salud Pública, que es lo mismo que ha marcado el gobierno en todos los órganos: mejorar la calidad de vida de la gente, reducir las inequidades, apostar a la igualdad de oportunidades, apoyar a construir una tan mentada pública felicidad”, afirmó Álvaro Danza, flamante presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), en la ceremonia de asunción de autoridades del prestador estatal.
Danza destacó que ASSE asiste a 1.460.000 usuarios, cuenta con 37.000 funcionarios, 74 unidades ejecutoras y 900 puestos de asistencia. En ese sentido, resaltó que desde la administración se proponen una gestión “enfocada en la gente”, que “tenga menos escritorio y más territorio”. “Vamos a trabajar mirando hacia adelante, sin ánimo revisionista, con ánimo constructivo; la descentralización y la regionalización real y auténtica son una línea de trabajo clara”, planteó.
De esa forma, y en línea con las bases programáticas del Frente Amplio, que “plantean la necesidad de apoyar la descentralización y la regionalización”, el jerarca adelantó “dos decisiones estratégicas”: una de ellas es “radicar a los directores regionales en la región, en el territorio donde ocurren las cosas”; la otra, “seleccionar profesionales de dilatada trayectoria en ASSE y conocedores de las regiones que dirigirán”.
“¿Cómo haremos eso en ASSE? Marcando prioridades, etapas, metas concretas, profesionalizando la gestión, sin promesas frívolas y a la hora que es necesario, con trabajo y seriedad, con responsabilidad y compromiso”, apuntó.
A su vez, se refirió al acceso a medicamentos –una de las prioridades definidas por la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg– y afirmó que eso “requiere una política que priorice las necesidades de la gente y que atienda las enfermedades más prevalentes”.
“El 20% del gasto de funcionamiento de ASSE es en medicamentos, pero la gente no tiene lo que necesita donde lo necesita”, lamentó. Afirmó que “es evidente que se requiere un cambio”, por lo que desde el gobierno harán un “fuerte énfasis” en que “la prescripción se haga sobre la base de una política de uso racional de los medicamentos, con evidencia y sustento científico y sin conflictos de interés”.
Asimismo, detalló que la población usuaria de ASSE “tiene necesidades importantes” y que “el 90% de los 1.400.000 usuarios de ASSE pertenecen a los dos quintiles de menores ingresos de la población”.
Daniel Olesker indicó que vienen a “cambiar el modelo de financiamiento” de ASSE
Por otro lado, este miércoles, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, compareció ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Allí informó sobre el escenario económico actual del país y dio a conocer la postergación de gastos por un total de 360 millones de dólares, así como de 610 millones de dólares en gastos comprometidos.
En cuanto a la postergación de gastos, a ASSE le corresponden 100 millones de dólares y en gastos comprometidos 180 millones de dólares, por lo que la deuda del prestador estatal asciende a 280 millones de dólares.
Consultado al respecto en una rueda de prensa, Danza expresó que ahora están “trabajando para ajustar ese tema” a los efectos de “gestionar la deuda” y, por ende, “no resentir ningún servicio asistencial de ASSE”.
Sobre si las autoridades salientes les comunicaron que este número podría ascender, el presidente de ASSE dijo que manejaban un número “diferente” entre ambas partes y que ahora van a “trabajar en conjunto” con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Danza resaltó la necesidad de “levantar la mira, mirar hacia adelante, empezar a trabajar en nuestros planes y no empantanarse en no poder mirar para adelante y resolver las cuestiones que necesita ASSE”.
Asimismo, mencionó que, en cuanto al presupuesto del prestador, “probablemente” se encuentre una solución mediante refuerzos presupuestales en los que ya están trabajando con el MEF.
En su discurso, el vicepresidente de ASSE, Daniel Olesker, planteó que desde la administración vienen a “cambiar el modelo de financiamiento” y que este “no es sólo un problema de cantidad” y “no es sólo un problema de número de recursos”. “No lo es hoy más que en 2005, cuando el presupuesto de ASSE era 170 millones de dólares. Hoy es 1.700 [...] cuatro veces más en términos reales”. Por lo que, remarcó, “el problema es el modelo de financiamiento”.
Olesker manifestó que la intención del gobierno es “alinear el modelo de financiamiento” del prestador “a las lógicas” del Seguro Nacional de Salud y a las del Fondo Nacional de Salud.
“Los territorios de ASSE tienen edades, sexos, prevalencias sociales distintas”, contempló, y afirmó que lo que quieren es que los presupuestos “estén asociados a las características de los usuarios de cada uno de los lugares”, ya que “no es lo mismo vivir en el norte que en el sur”.
En línea con lo expresado por Olesker, Danza dijo que van a hacer lo que está planteado en las bases programáticas del FA: “Tratar de igualar el gasto por usuario en el sector público con el del sector privado al final del quinquenio” y que “en lugar de un presupuesto rígido” se estudiará uno “más adaptado a los usuarios que tenemos”. Ante la consulta, subrayó que “se van a hacer auditorías” en el prestador y que algunas de ellas “ya están comenzando”.