Este miércoles, un día después de que el Parlamento aprobara un nuevo proyecto de ley para el Casmu, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, junto a una delegación de la cartera, concurrió a la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de Diputados.

Al retirarse, en diálogo con la prensa, la jerarca explicó que la ley aprobada, entre varias cosas, da “las máximas garantías” para liberarle a la mutualista el último tramo del fondo de garantía al que el Casmu accedió por última vez en 2024, y maneja la posibilidad de que la intervención se dé en un marco ejecutivo y legislativo por un tiempo mayor al que la administración anterior definió por decreto.

Hoy, en la comisión, la ministra despejó algunas dudas que le habían quedado a los legisladores tras la votación y aprobación de este martes; por ejemplo, por qué no se podía librar el último tramo de 23 millones de dólares. Lustemberg informó que esto se debe a un informe jurídico de la administración anterior del Ministerio de Economía y Finanzas que limitaba esta acción. “No nos podemos olvidar de lo que pasó con Casa de Galicia, tenemos que aprender de eso y dar garantías con un marco legislativo y normativo”, reflexionó.

Con respecto a la ley concursal, la normativa que pretendía modificar el artículo 3 del proyecto que el Poder Ejecutivo envió al Senado, Lustemberg explicó que no es lo mismo una institución de asistencia médica colectiva que otras empresas, por lo tanto, no se les puede dar el mismo tratamiento ante un escenario complejo. Finalmente, la ley aprobada este martes “refuerza el rol del Ministerio de Salud Pública (MSP) como rectoría ante cualquier situación de riesgo”.

Sobre la situación actual del Casmu, la economista y presidenta de la Junta Nacional de Salud, Gabriela Pradere, quien junto al subsecretario, Leonel Briozzo, está dando seguimiento al trabajo de los interventores que comenzaron a trabajar en la mutualista el 10 de marzo, dijo en rueda de prensa que hasta ahora han “trabajado de forma cercana sobre todo para dar las garantías a los afiliados al Casmu de que la atención está garantizada” y que “no hay riesgos asistenciales”, sostuvo Pradere.

A su vez, explicó que se está trabajando con todas las partes involucradas en encontrar “cuál es la mejor salida y la más sostenible”. A pesar de la intervención, hasta ahora no se observó una caída puntual de socios como en su momento denunció el presidente de la mutualista, Raúl Rodríguez, aunque la caída de afiliados es uno de los problemas de la mutualista desde hace varios años, según la economista.

Satdjian: se demostró que “el camino de nuestra administración era correcto”

Por su parte, el diputado por el Partido Nacional e integrante de la comisión de salud de la cámara baja José Luis Satdjian expresó: “Nos reconforta que se reconoció que el camino elegido por nuestra administración era el correcto y que no estábamos tan equivocados”, aunque el año pasado “se nos criticó duramente por parte del Frente Amplio, que hoy en el gobierno hace lo mismo y reconoce el trabajo”.

Agregó que tras la comparecencia de la ministra quedó claro, por ejemplo, que el desafío actual es estabilizar la institución y que el flujo de fondos sea estable y certero. Sobre lo que quedó pendiente, el diputado explicó que se le solicitó al MSP los dos informes que los interventores de la administración anterior realizaron sobre la mutualista más el que los interventores actuales están elaborando y que, según Lustemberg, estará listo a la brevedad.

“No vemos la urgencia [que se planteó] ayer [para la aprobación del proyecto], en comisión también manifestamos que hay que trabajar en alternativas al concurso y tener reglas claras para cuando una institución está pasando por un momento delicado o se acerca un cierre” ante la anulación del artículo que determinaba el proceso, concluyó el diputado.