Hace casi una semana asumieron las autoridades de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el mismo día en que se conoció que la deuda del prestador estatal es de 280 millones de dólares. Este martes tomaron posesión de sus cargos quienes estarán al frente de la gestión del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), uno de los centros de salud más importantes del país. Las nuevas autoridades repasaron los problemas a asumir, enumerados por su novel director, el pediatra Gustavo Giachetto.
En primer lugar, Giachetto, quien ya ejerció como subdirector del Departamento de Pediatría del CHPR entre 2008 y 2009, afirmó que uno de los objetivos a trabajar es que el hospital sea “de referencia nacional en lo que hace a la atención de mujeres, niñas, niños y adolescentes”. “Estoy convencido de que lo que se hace acá, lo que hacemos acá, con tanto amor, dedicación, compromiso, es único, es modelo para el país, es de vanguardia, es donde se forman los recursos humanos, es donde tenemos mucho que decidir y que hacer”, destacó, y agregó que el centro “es la unidad ejecutora más importante que tiene ASSE”.
Sin embargo, señaló que la institución enfrenta problemas financieros y que “la plata es necesaria para hacer una buena gestión. “[Son] problemas financieros que arrastramos, un déficit presupuestal que es crónico en ASSE y en este hospital en particular, que cada vez gasta y consume más recursos”. Señaló además que existe “falta de devolución” de lo generado, que “es una urgencia recuperar para generar un funcionamiento digno”.
Foto: Mara Quintero
Asimismo, apuntó que hay una “falta de inversiones edilicias en infraestructura” y que desde 2019 “no hay inversiones” en el hospital. “Lo que se ha hecho, se ha hecho con mucho esfuerzo y sacrificio de contratos de obras y de mantenimiento”, indicó.
Remarcó que existen “defectos estructurales” a solucionar, pero hizo énfasis en que tienen como desafío “hacer que la internación de nuestras mujeres, de nuestros niños, niñas y adolescentes sea digna”. “Voy a gastar todos mis esfuerzos en tratar de que logremos que la atención sea cálida, humana y empática”, resaltó.
Se refirió también a que hay “problemas de estructura de recursos humanos”, y que si bien la Facultad de Medicina de la Universidad de la República tiene presencia, lo cual “es un lujo”, Giachetto mencionó que deben “fortalecerlo con recursos genuinos y propios”. “La atención tiene que contar con recursos propios de ASSE como tienen otras unidades ejecutoras”, propuso, no sólo para el personal médico, sino también para enfermería y en cuanto a auxiliares de servicio.
A su vez, agregó que a estas necesidades se suman las prioridades sanitarias, y planteó que hay un problema de violencia “acuciante”, problemas de salud mental, niños que “ingresan en situaciones que tienen el alta médica y permanecen internados porque no hay respuesta estatal”, lo que “recarga la asistencia” de los pacientes, y “una población de pacientes cada vez más complejos que demandan cada vez más servicios y una atención más humanizada y especializada”. Hizo hincapié, además, en que las mujeres deben ser asistidas “en forma holística integral” ya que no se trata de “un hospital sólo ginecobstétrico”.
Foto: Mara Quintero
Planteó que los medicamentos y la tecnología seguirán siendo una prioridad de la política sanitaria, y dijo que “no es más admisible que la prescripción electrónica en este hospital no funcione”, por lo que se hará un trabajo “para que la informatización avance” y la historia clínica pase a ser electrónica. “Solamente así podremos generar líneas concretas en la política nacional del uso de medicamentos”, manifestó.
Orsi encomendó al MSP, OPP y Mides a reglamentar ley de garantías para la primera infancia, infancia y adolescencia
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg –que también estuvo presente en la ceremonia, así como la vicepresidenta y presidenta en funciones, Carolina Cosse, y quienes presiden ASSE, Álvaro Danza y Daniel Olesker–, se refirió a la ley de garantías para la primera infancia, infancia y adolescencia aprobada en setiembre de 2024 que ahora hay que reglamentar.
En ese sentido, informó que el presidente de la República, Yamandú Orsi, les “encomendó” a ella, al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, y al ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, reglamentar la ley “en nombre de toda la institucionalidad del Estado”.
La ministra destacó que el CHPR tiene un “rol importantísimo” y que “no solamente forma los recursos humanos que transitan”, sino que, en línea con lo que dijo Giachetto, Lustemberg remarcó que “tiene que ser el lugar de referencia del tercer nivel”.
De todas formas, recordó que existen “dificultades” y que “hay que asumirlas”. “Los temas no son sólo de salud si no atravesamos con esa mirada de las determinantes sociales”, puntualizó, y dijo que “hay que trabajar con el INAU [Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay], con el Ministerio de Desarrollo Social, con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial”. “Las políticas de primera infancia, infancia y adolescencia nos tiene que encontrar a la ciudadanía entera”, expresó.
“Este hospital no puede tener ese altísimo porcentaje de niños y niñas internados por una causa social, esa responsabilidad es del Estado”, aseveró. Además, adelantó que este martes por la tarde el MSP tiene una reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas y con el directorio de ASSE por la deuda de 280 millones de dólares.
Virginia Luongo, Gustavo Giachetto, Cristina Lustemberg, Carolina Cosse y Álvaro Danza.
Foto: Mara Quintero
.