Esta semana un grupo de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llegó a Uruguay y junto con el Ministerio de Salud Pública (MSP) comenzaron a trabajar en la disminución de varias enfermedades de transmisión sexual, entre ellas, la sífilis, porque, si bien en nuestro país los tratamientos contra la enfermedad están disponibles, los registros muestran un aumento en los casos registrados que casi se duplicaron en los últimos cuatro años.
En diálogo con la diaria, la directora general de Salud, Fernanda Nozar, explicó que esta semana están realizando una evaluación local con la OPS de enfermedades reemergentes como la sífilis y la tuberculosis, que “aumentaron globalmente”, más hepatitis y VIH, porque si bien estas dos últimas “no aumentaron su prevalencia, sí podemos aumentar y mejorar las políticas de prevención”, aclaró.
Según Nozar, el objetivo principal del trabajo conjunto con el organismo internacional es desarrollar planes de eliminación para estas enfermedades, que en términos sanitarios no significa erradicarlas, sino cumplir con los parámetros establecidos como normales o estables. “En sífilis, uno de los objetivos para su eliminación es disminuir de manera significativa la sífilis congénita”, y el plan varía para cada enfermedad, agregó la directora.
Lo que sí tienen en común todos los abordajes es estimular el autocuidado, por ejemplo, test universalizados para la realización en los prestadores de salud o de forma individual. Ahora sucede que para la captación de sífilis en embarazadas “depende del prestador de salud que el test esté disponible o no; vamos a cambiar la ordenanza para que esté sí o sí en todas las puertas”, agregó Nozar. El autotest es otro objetivo, pero a mediano plazo.
Si bien hay diferencias en los números según en el subsector público y privado, las campañas serán generales para no perder la prevención global, porque, por ejemplo, la sífilis ahora “es un problema de todos”, además de que en el período anterior la comunicación sobre educación y prevención de estas enfermedades fue “muy baja”, para la directora.
Los primeros dos días de la próxima semana el MSP hará el lanzamiento de los planes de eliminación de las enfermedades junto con actividades para toda la población.
Sífilis: las recomendaciones del ministerio y las barreras para su erradicación
La sífilis es una infección de transmisión sexual que tiene evolución crónica y puede ser asintomática, por lo que es importante realizar un test para su detección, que, junto con el tratamiento, hace que por lo general sea una afección curable.
Sin embargo, en Uruguay los casos registrados pasaron de 3.500 a 7.000 entre 2020 y 2024, y existe un subdiagnóstico, es decir, que hay un porcentaje de personas infectadas que no integran el registro porque no saben que tienen la enfermedad o por otros motivos.
La sífilis congénita es otra preocupación para las autoridades sanitarias. Este mes el MSP difundió un documento con recomendaciones para la enfermedad en el que incluyó que, según los datos del sistema informático perinatal, durante 2023, se reportaron 778 gestantes con pruebas de sífilis positivas –que no necesariamente significa que curse la infección en ese momento– y se indicó tratamiento a la o las parejas sexuales en el 18,8% de los reportados y se realizó la indicación de tratamiento en 162 de los recién nacidos vivos. En el mismo año la prevalencia fue mayor en el sexo masculino.
En la sífilis congénita, las parejas sexuales de las embarazadas son un problema, y el hecho de que sólo inicie un tratamiento la persona gestante genera reinfección y esto implica riesgos para el bebé, como mortalidad fetal, prematurez y daños neurológicos.