Amnistía Internacional se pronunció contra sentencia de la SCJ en caso de torturas
Estas viendo todos los artículos con la etiqueta "Amnistía internacional".
La organización Amnistía Internacional (AI) denunció que el gobierno del presidente sirio, Bashar al Assad, ordenó la ejecución de miles de personas, en su mayoría opositores, en una de las principales cárceles del país. Por otra parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización civil opositora con sede en Londres, denunció que 60.000 personas han muerto en las prisiones sirias desde 2011 como resultado de la tortura y la privación de comida y medicina.
Empresas multinacionales como Nestlé, Unilever y Kellogg’s venden productos que contienen aceite de palma producido por trabajadores explotados y sometidos a prácticas laborales abusivas, según denunció Amnistía Internacional en un informe publicado ayer. La investigación se centra en la agroalimentaria Wilmar, con sede en Singapur, que controla más de 43% del comercio mundial de aceite de palma.
Amnistía Internacional advirtió sobre el aumento de los homicidios cometidos por policías en Río de Janeiro.
“¡Defensoras bajo ataque! Promoviendo los derechos sexuales y reproductivos en las Américas” se titula un informe de Amnistía Internacional elaborado en diciembre de 2015 y que se presentará hoy a las 10.00 en Montevideo. Da cuenta de ataques que han sufrido defensoras de derechos de la salud sexual y reproductiva de la región. Uruguay no es ajeno: el PIT-CNT custodió a referentes de organizaciones de mujeres durante la discusión parlamentaria de la ley del aborto.
El informe 2015-2016 sobre derechos humanos que Amnistía Internacional elabora cada año desde 1962 se publicó la semana pasada. Entre otras cosas, critica la falta de Justicia por las violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente, las incertidumbres en la aplicación de la ley que permite el aborto y los escasos avances en las investigaciones de los homicidios de cinco mujeres trans.
Un repaso de la situación de los derechos humanos en 160 países, en los años 2014 y 2015, presentado por Amnistía Internacional (AI), muestra que a pesar de los avances en la región, hubo fuertes retrocesos. El documento también señala que, en Paraguay, los pueblos indígenas siguen sin tener acceso a sus tierras ancestrales, y brinda un panorama de lo que todavía queda por hacer en países como Argentina, España o Venezuela.