Como cada tercer lunes de octubre, se celebró el Día de la Industria de la Construcción con una actividad en el Club de Golf organizada por la Cámara de la Construcción del Uruguay en la que participaron el presidente Yamandú Orsi y el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
En rueda de prensa, el mandatario dijo que la construcción es “un sector dinamizador que mueve al resto de la economía, que paga buenos salarios –y eso no es poca cosa– y que siempre ha sido para Uruguay el sostén o la llamita prendida en momentos complicados”.
En el acto habló Oddone, quien afirmó que “la construcción es clave” y “juega un papel de articulación muy relevante en la economía uruguaya”, y que está “firmemente comprometido” con el planteo de crear una agencia de infraestructura, un planteo que las cámaras empresariales vienen proponiendo desde hace años.
Sobre este tema, el presidente de la CCU, Alejandro Ruibal, dijo en diálogo con la diaria que el Estado “es un inversor importante en Uruguay, pero 75% de la inversión en Uruguay es de privados”. “El fin de 2024 se dio con el remate de las obras y con algunas que pasaron para 2025, y hay una especie de estancamiento hasta ahora. No hay un retroceso, pero sí un estancamiento, el cual es normal dentro de estos ciclos, y la expectativa es, con el presupuesto aprobado, que se empiece a generar más actividad”.
Por su parte, Aníbal Durán, asesor de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU), habló con la diaria sobre diversos temas, pero en particular destacó los esfuerzos de esa cámara para trabajar en temas de seguridad y salud en el trabajo. La APPCU creó Incasco (Instituto para la Capacitación de Seguridad en la Construcción), donde semanalmente se imparten charlas, eventos con participación múltiple y con la presencia de expertos en el tema, y donde también participan obreros, capataces y mandos medios en general. “Es una constante en nuestro accionar”, destacó Durán.
la diaria también dialogó con el presidente del Sunca, Richard Ferreira, y el secretario general de la Comisión de Seguridad y Salud Laboral del sindicato, Héctor Abad. El Sunca prepara su congreso nacional previo a la negociación de un nuevo convenio colectivo y reafirma su iniciativa de crear una fiscalía especializada en siniestros laborales como una herramienta para reducir este flagelo que este año ya se cobró la vida de 13 trabajadores.
“Necesitamos que más compañeras ingresen a trabajar”
“¿Estamos en un punto ideal? No. Somos 1% las trabajadoras de la construcción; ellos son 99%”, dijo a la diaria Estefanía Trentín, integrante del Sunca, que junto con Laura Pereira, presidenta de la departamental del sindicato en Florida y responsable de la Comisión de Género, plantearon la problemática de las mujeres en el sector, en el que son pocas las que acceden. Desde otra perspectiva, las arquitectas Valentina Massud y Belén Dalmaso, creadoras del estudio Almar, también reflexionaron sobre la presencia femenina en el rubro.
En otro orden, el Sunca lanzó Replanteo Sunca, una radio en línea que transmite las 24 horas, lo que sustituyó a sus tradicionales espacios radiales de dos horas semanales. Sobre esta apuesta, que se implementó a partir de una resolución tomada en un congreso en 2023, la diaria dialogó con varios integrantes del equipo que hace la producción, los guiones y la conducción de la programación.
Finalmente, como el Mes de la Construcción también tuvo la 13ª edición de la Feria de la Construcción que se desarrolló en la Rural del Prado, un espacio que se transformó, un año más, en el escenario de una gran exposición de propuestas vinculadas a la industria.