En el marco de la Asamblea de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE), el presidente de la gremial, Leonardo Loureiro, dijo a la prensa que los Consejos de Salarios “vienen desarrollándose bastante lento”. “Como todos sabemos, el país no ha crecido y eso afecta los Consejos de Salarios”, dijo, y recordó que según el último trabajo de Ceres, un estudio sostiene que “el país está en una situación de estancamiento”, afirmó.

Sobre las negociaciones por los Consejos de Salarios, sostuvo este martes que “todavía no se ha llegado al 30% de los que han cerrado acuerdo. La mayoría lo han hecho según las pautas establecidas por el gobierno. Creemos que es compleja la situación porque eso genera incertidumbre y después se ve en determinado tipo de decisiones empresariales”.

Acerca de dónde están las mayores diferencias entre empresarios y trabajadores en esta undécima ronda de los Consejos de Salarios, contestó que “lo primero a tener en cuenta es que no todos los sectores de actividad económica están en la misma situación de bonanza o complejidades asociadas a sus propios negocios. Consultado sobre cuáles son los sectores más complejos, dijo que “algunos sectores industriales están atrasados” y que el agro “está bastante atrasado”. Sostuvo que “hay pautas que no se tienen en cuenta, que son tradicionales en el sector agrícola”, y que esto “incide en las negociaciones”.

Por otra parte, señaló que el Diálogo Social “es un tema que estuvo en la asamblea de la CCE. Decidimos participar para que se escuche la voz de los empresarios. El 21 de octubre la gremial asistió a una audiencia en la que se expuso sobre varias temáticas. Se hicieron aportes. Hay temas importantes, como la primera infancia, el Sistema Nacional de Cuidados, los activos y pasivos en la seguridad social. Son puntos relevantes para el sector empresarial y para el país”.

“Estamos trabajando. En particular, lo que tenemos en cuenta es que si se decide mantener la matriz de seguridad de social que tiene el país, esta requiere financiación, y en esa financiación hay que ver dónde se incorporan determinadas acciones específicas”, agregó.

Considerando la situación económica del país y en relación con las expectativas y planes de los empresarios en materia de inversiones para 2026, dijo que “meses atrás se publicó una encuesta de actividades industriales que hace la Cámara de Industrias, en la que se veía un estancamiento en las nuevas inversiones. La perspectiva de los empresarios era de un enlentecimiento de las inversiones”. Dijo que esto último se vinculó “con temas de relaciones laborales y de conflictividad laboral que hubo meses atrás”, y agregó que acaba de publicarse una encuesta de expectativas empresariales de la consultora Exante, en la que se observa lo mismo. “Se contrae la inversión, así como la decisión de incorporar personal para el año próximo. No se ve un crecimiento del PIB como establece por el Ministerio de Economía y Finanzas en el Presupuesto”, comentó el directivo.

“Creemos que hay una situación compleja y no es solamente del país. Hay un contexto internacional de cierta incertidumbre. Eso produce decisiones. Pero considerando los Consejos de Salarios, eso genera incertidumbres también, va en contra de las expectativas del crecimiento empresarial”, concluyó.