Las cámaras empresariales de la industria frigorífica no aceptaron una propuesta presentada esta semana por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que oficia como mediador en el conflicto que atraviesa el sector. Los empresarios pretendían modificar el texto en lo que respecta a la cláusula de paz, pero la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica) rechazó esa posibilidad, lo que hizo caer el acuerdo, que parecía encaminado seis días atrás.
Martín Cardozo, presidente de la Foica, informó a la diaria este jueves que mantuvo una conversación telefónica con el ministro de Trabajo, Mario Arizti, y que el secretario de Estado le explicó que los empresarios rechazaron la propuesta. El lunes 10 había sido la última reunión entre la Foica y el ministro de Trabajo, donde el punto central había sido el alcance de la cláusula de paz.
La propuesta, que había sido aprobada por los sindicatos que integran la federación, planteaba un acuerdo a 18 meses sobre el incremento del presentismo en 1.000 pesos, la no pérdida de días de licencia por envío al seguro de paro y que el decreto firmado por el gobierno en diciembre quede sin efecto. La vigencia era desde el 1° de julio de 2024 al 1° de enero de 2026. Estos puntos eran aceptados también por los empresarios.
Cardozo comentó que “no hay acuerdo. El ministro nos comentó que las cámaras empresariales le expresaron que la cláusula de paz regulaba demasiadas cuestiones, todas relacionadas con medidas gremiales adoptadas por el sindicato, entre ellas, el aviso de los paros, además de otros puntos”.
Los contenidos de la cláusula de paz
De la propuesta del Ministerio de Trabajo, el punto titulado “cláusula de paz” expresa que “las partes acuerdan que durante la vigencia del presente acuerdo, los comités o sindicatos de empresa y los trabajadores de la industria frigorífica, así como la Foica, se abstendrán de impulsar y/o promover la adopción de medidas de carácter gremial por reivindicaciones de carácter económico y lo que tengan fundamento en aspectos o reivindicaciones acordadas y/o discutidas planteadas en el ámbito del Consejo de Salario”.
Ese punto añade también que “se excluye de forma expresa las medidas de acción gremial que sean promovidas por el PIT-CNT y las medidas de acción gremial de carácter general que sean promovidas por la Foica por motivos distintos a los establecidos en el párrafo anterior”.
En tanto, el punto que trata sobre “Prevención y solución de conflictos” dice que “las partes acuerdan que, en caso de diferendo o conflicto, antes de adoptar medidas gremiales de cualquier tipo, los involucrados adoptarán las instancias de diálogo a los efectos de encontrar soluciones al mismo, para lo cual las partes se reunirán en un plazo de 24 a 48 horas y analizarán posibles soluciones”. Agrega que “en caso de no existir acuerdo, ambas partes labrarán un acta con todo lo actuado, lo que será elevado a la Dirección Nacional de Trabajo, solicitando la actuación de esa dirección, o en última instancia del Consejo de Salarios del Grupo 2 – Subgrupo 1, de la Industria Frigorífica”.
En estos dos puntos la Foica estuvo de acuerdo, y según remarcó Cardozo estarían de acuerdo incluso con el nuevo texto, que “tiene modificaciones”, ya que la cláusula de paz que estaba vigente “no hablaba de tiempos”. Mencionó que “en esos puntos accedimos a los cambios. En eso no tenemos problemas, pero no podemos aceptar que ante cualquier problema o diferencia caiga todo el acuerdo”.
Esto refiere a que el dirigente recalcó que el MTSS, al acuerdo propuesto a las partes y tras el contacto con los empresarios, le agregó un punto denominado “Incumplimiento de prevención de conflictos”, que expresa: “Las partes sociales en uso de su autonomía colectiva acuerdan que el incumplimiento de las cláusulas de prevención y solución de conflictos y de paz pactadas traerá aparejada la extinción del presente convenio en forma anticipada al vencimiento del plazo convenido. Dicha extensión será notificada de forma fehaciente a la otra parte social y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”.
Al respecto, Cardozo señaló que esto significa que desde la fecha hasta el 1° de enero de 2026 ante “cualquier medida adoptada, por cualquier tema, en una o más plantas de la industria a nivel nacional, caerían los beneficios, y ese punto para la Foica es inaceptable. Eso abarca conflictos internos que puedan existir en las empresas”.
Cardozo comentó que si bien el ministro Arizti le afirmó que continuará realizando gestiones, “para la Foica el acuerdo está caído”. De ahora en más, la comisión directiva de la federación informará en las próximas horas a los 26 sindicatos que la integran, con el objetivo de fijar para los próximos días una instancia que permita definir cómo continúa el conflicto.