El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) lanzó una nueva convocatoria al programa Proyectos Inclusivos el lunes 30 de junio. El proyecto está dirigido a organizaciones sociales con experiencia en formación profesional, inclusión laboral y trabajo con personas con discapacidad, que presenten propuestas orientadas a personas con discapacidad de entre 18 y 60 años, con nivel educativo hasta ciclo básico completo y en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa, que es de carácter nacional, tiene como objetivo promover la inclusión y mejorar la empleabilidad de personas con discapacidad mediante propuestas integrales, que son completamente financiadas por Inefop.

La primera edición del programa Proyectos Inclusivos fue en 2023. Allí se financiaron 18 proyectos en total, que tuvieron la participación de alrededor de 890 personas con discapacidad y una inversión en el entorno de 31 millones de pesos.

En cuanto al presupuesto destinado a la edición de este año, desde Inefop señalaron a la diaria que “el máximo de financiamiento disponible por cada proyecto es de 2.500.000 pesos, más viáticos para los participantes”. El organismo “financiará el 100% del presupuesto aprobado, sujeto al cumplimiento de los hitos y resultados comprometidos”.

La convocatoria para el programa Proyectos Inclusivos está abierta hasta el miércoles 30 de julio. El llamado está disponible en la página web de Infeop.

Juan Castillo: “Debemos generar condiciones reales de acceso al empleo”

Al lanzamiento de la nueva edición asistieron autoridades de Inefop y distintos jerarcas vinculados a la temática. Hicieron uso de la palabra Federico Lezama, director del área de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social; Susana Muñiz, secretaria nacional de Cuidados y Discapacidad; Juan Andrés Roballo, director de Inefop, y Juan Castillo, ministro de Trabajo y Seguridad Social.

En diálogo con la diaria, Francis Barbé, técnica de proyectos de Inefop, explicó que “el llamado es el marco de la inclusión y es parte de un programa de proyectos inclusivos que se hace desde hace dos años”.

Destacó que “los llamados en cierta manera dirigen las propuestas, pero siempre pueden incluir capacitación técnica adaptada a distintos tipos de discapacidad”. Mencionó “la capacitación en talleres de habilidades sociolaborales y de autonomía personal”, así como la “formación en tecnologías accesibles, tutorías laborales y apoyo psicosocial, de acompañamiento durante todo el período que dure el proyecto”.

En cuanto a las expectativas para la edición de este año, Barbé manifestó: “En Inefop alentamos a todas las entidades de capacitación a que se postulen. También ya hay un bagaje que quedó en lo que es la ejecución de los proyectos, que lo dejamos plasmado justamente en la elaboración del término de referencia de este nuevo llamado para orientar a las becas que se vayan a postular”.

Agregó que el organismo aspira a que “los proyectos sean integrales, que combinen formación profesional de calidad y competencias digitales y transversales, junto con el acompañamiento individual y la articulación con empresas”.

Barbé destacó la importancia de “la innovación metodológica y la participación activa en las personas con discapacidad, en el diseño y ejecución de los proyectos”. En tal sentido, señaló que “se buscan trayectorias, que se restituyan derechos, que no es solamente una formación o una capacitación que termine ahí, sino que genere autonomía en las personas que participen”.

Por su parte, en base a datos que fueron compartidos durante la presentación, el ministro Castillo mencionó que de las 225.000 personas con discapacidad que hay en el país aproximadamente 75.000 tienen edad de trabajar. “Sin embargo, sólo 37.000 están ocupadas, 6.000 están buscando empleo sin conseguirlo y más de 32.000 ni siquiera lo buscan por las barreras que enfrentan”, señaló Castilo, y afirmó: “Debemos generar condiciones reales de acceso al empleo y revisar las normativas que no han logrado su objetivo”.