Integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados estuvieron esta semana en Paysandú para interiorizarse sobre los conflictos de algunas industrias de ese departamento.

Los diputados Gabriel Otero, Sol Maneiro Romero y Estela Pereyra, del Frente Amplio; Pedro Jisdonian, del Partido Colorado, y Fiorella Galliazzi, del Partido Nacional, se reunieron con autoridades de la empresa Paycueros, que se encuentra en una situación complicada, señaló Otero en diálogo con la diaria.

“Paycueros está muy complicado, pero con aspectos que son curiosos. Hay 152 trabajadores en extensión del seguro de paro. En diciembre del año pasado tenían 50, y no los cambiaban, no había rotación. Después hubo un despido incentivado, donde se fueron 25, pero ahora hay 152”, explicó.

La empresa planteó a los legisladores “diferentes problemas y niveles de crisis” que le afectan. Uno de ellos es la competitividad, señaló Otero, quien consideró: “Los uruguayos vamos a seguir escuchando por muchos años más de ese tema. Plantean la situación de movilidad, de la materia prima, de ir y venir a Montevideo, de la no posibilidad de hacerlo vía pluvial”.

Sostuvo que Paycueros “ratifica que no se irá del país”, y que “tampoco van a cerrar”. Incluso destacan que recientemente hicieron una inversión de nueve millones de dólares para mejorar sus procesos de industrialización. Sin embargo, “la empresa claramente dice que lo del seguro de paro y seguro de paro especial se plantea a pedido del sindicato, pero es como diciendo que en realidad no están en condiciones de tomar nuevamente a gran parte de esos 152 trabajadores”, señaló Otero.

Para graficar la situación de las curtiembres a nivel nacional, el legislador comentó que actualmente unas 1.500 personas trabajan en esa industria, mientras que, hace unos 20 años, el sector empleaba a alrededor de 12.000 trabajadores.

Otero explicó que la empresa basa su producción en tres etapas: la primera consiste en “vender el cuero salado, que se comercializa sin valor agregado y sin intervención de mano de obra”; la segunda es “cuando el cuero salado se trabaja y se ofrece en una etapa avanzada, pero aún sin finalizar”; y finalmente la tercera etapa corresponde al cuero completamente procesado, con un mayor valor agregado. Paycueros argumenta que está perdiendo esta última etapa y que actualmente se encuentra entre la primera y la segunda.

Acerca de la posición de los trabajadores, el diputado señaló que plantearon que la reconversión de la empresa, detrás de la inversión de nueve millones de dólares en tecnología, está basada en “bajar la plantilla de operarios”. El sindicato entiende que hay otras posibilidades. “No sólo de no reducir la plantilla, sino de sumar nuevos trabajadores, según su visión de la organización del trabajo”, afirmó.

Carlos Bico: “La situación es compleja, igual que hace un tiempo”

El dirigente de la Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP) Carlos Bico dijo a la diaria que la reunión con los integrantes de la comisión consistió en “una actualización del estado de situación”, ya que había existido una primera reunión en Paysandú meses atrás.

“La situación es compleja, igual que hace un tiempo”, precisó el dirigente, quien explicó que hay 152 trabajadores con seguros de paro extendidos, los cuales se han otorgado de forma escalonada, y el último grupo lo tendría vigente hasta fines de octubre. Si la empresa aprueba una nueva extensión, el Ministerio de Trabajo podría confirmarla, extendiendo dicha situación incluso hasta inicios de 2026, indicó.

“Hoy el desempleo en Paysandú está entre el 11,5% y el 12%. Ya deja de ser un tema coyuntural para pasar a ser estructural. Hace mucho tiempo Paysandú atraviesa estas situaciones, que se agravan con decisiones particulares, como la de esta empresa”, expresó.