El Poder Ejecutivo, representado por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y de Economía y Finanzas (MEF), presentó este jueves al sector empresarial y al PIT-CNT, en el ámbito del Consejo Superior Tripartito, los lineamientos de la decimoprimera ronda de los Consejos de Salarios. Todas las partes acordaron reunirse el miércoles 9 para analizar y debatir posibles ajustes o modificaciones a la información entregada.

El titular del MTSS, Juan Castillo, expresó en conferencia de prensa que la propuesta implica “un tiempo de dos años promedio para los acuerdos, y que el debate que sugerimos sea de tres meses aproximadamente”. “Que alcanzar los acuerdos sea tratando de hacer un esfuerzo entre las partes para llegar a los consensos necesarios”, esto “habida cuenta de que después de que se firmen los convenios, en varias mesas se discutirá la retroactividad, que genera otro tipo de problema y que es motivo de preocupación, porque no concluyen con la firma del acuerdo”, agregó.

Castillo se refirió a la segmantación en franjas salariales que se propone y dijo que la primera franja va de cero a 38.950 pesos, que abarca 30% de los asalariados de la actividad privada. Una segunda franja irá desde 38.951 pesos hasta 165.228 pesos, a la que calificó como “una franja más amplia, donde entran más trabajadores”. Esta franja alcanza promedialmente al 64%. La tercera franja es de 165.229 pesos en adelante, la cual “es otra categoría que tiene otro trato a la hora de los ajustes y de la recuperación del salario”.

En referencia a la aplicación de los ajustes y correctivos, explicó que se estará atendiendo una lógica, que “es la prioridad que el gobierno está dando como estrategia fundamental al empleo, como uno de los motivos, y el crecimiento de los salarios más bajos como otro de los objetivos”, y recalcó que “no porque alguien esté por encima, sino que al mismo nivel discutiremos y haremos propuestas, para mejorar el poder adquisitivo, y que también se mantenga y crezca la generación de trabajos con derechos, de trabajo digno para los trabajadores”.

Castillo dijo que el gobierno propone que los ajustes sean semestrales, que haya correctivos anuales y que “después se analice y discuta el comportamiento del salario, dividiendo en niveles concretos que van a estar teniendo esta forma de discusión”. Acotó que “se realizó una propuesta concreta que se valora en el contexto regional, en el turbulento mundo que nos toca vivir, con situaciones de todo tipo de las que uno prefiere no escuchar, y que a veces eso genera dentro de cada uno de nuestras realidades y de cada uno de los países consecuencias para el mundo del trabajo y para la economía”.

Martín Vallcorba: “Los lineamientos son consistentes”

El subsecretario del MEF, Martín Vallcorba, expresó en su intervención que la definición de los lineamientos salariales, conjuntamente con el presupuesto y los lineamientos presupuestales, “son dos de los pilares de la estructuración de la política económica, ambos esenciales en este período de gobierno”, y agregó que “estamos satisfechos del trabajo que hicieron los equipos técnicos” del MTSS y del MEF.

Añadió que “los lineamientos, en primer lugar, son consistentes con lo que es una prioridad y un compromiso asumido por el gobierno ante la ciudadanía, que tiene que ver con la priorización del empleo y la importancia que se le asigna a la generación del mismo como aspecto central y objetivo para el período”.

Vallcorba apuntó que, al mismo tiempo, “estos lineamientos, desde el punto de vista de la orientación de la política económica del gobierno, también resultan centrales en lo que tiene que ver con la consistencia con el resto de las decisiones que conforman la política económica. En particular, la política monetaria y la política fiscal”. En ese sentido, sostuvo que “la consistencia entre estas políticas resulta crucial para que el país pueda avanzar sin generar desequilibrios, como ha sucedido en etapas anteriores en las cuales hubo inconsistencias entre estas políticas”, y que eso originó dificultades en algunas áreas del funcionamiento de la economía.

Explicó que un elemento central que tiene que ver con la consistencia de estos lineamientos salariales “es la meta de inflación que el gobierno ha definido, que el Banco Central ha establecido como un compromiso”, que tiene que ver con “mantener una inflación baja y estable, con una meta de 4,5%”. Por lo tanto, “esa es la base sobre la cual se construyen estos lineamientos para este horizonte de dos años de vigencia de los convenios con ajustes semestrales, una cadencia de aumentos que permitan que efectivamente ese compromiso con una inflación baja estable y una meta del 4,5% se pueda garantizar”.

“Teniendo en cuenta el objetivo de inflación del 4,5% para este período de dos años de vigencia de la ronda de negociación, estos ajustes nominales de salarios tendrían implícitos, en caso de la primera franja de salarios, un aumento del salario real acumulado en los dos años del orden del 4,2%. Es la proyección en base a lo que es la estimación de inflación en el eje del 4,5% que estamos realizando”, explicó.

En el caso de la segunda franja, la aplicación de los lineamientos genera una proyección de aumento del salario real del orden del 2%, y “cuando consideramos como el promedio ponderado del conjunto de los trabajadores, teniendo en cuenta las tres franjas salariales definidas, “estaríamos en un aumento del salario real del 2,3%, que es lo que está previsto en función de las estimaciones de inflación”.

Otro elemento que resaltó Vallcorba tiene que ver con la definición de cómo se aplican los correctivos. Sobre este punto, dijo que “los lineamientos avanzan en la definición de criterios que incluyen algunas innovaciones respecto a cómo se venían manejando hasta ahora”.

Como parte de la explicación, dijo que “lo que está planteado es que la aplicación, en caso de corresponder, sea en los niveles uno y dos de los tramos salariales definidos, para los salarios de hasta 165.228 pesos, y que tengan un primer correctivo intermedio al finalizar el primer año de vigencia de los convenios, que tomará como base la inflación subyacente, que es la que publica el Instituto Nacional de Estadística con exclusiones. De la inflación general se excluyen los combustibles y frutas y verduras, que son los precios más volátiles”.

Al finalizar el segundo año de los convenios, se aplicará un correctivo por la inflación observada acumulada durante los 24 meses de vigencia del convenio, de forma tal de asegurar que no exista pérdida de salario real para ninguna de las dos franjas salariales sobre las cuales se aplicarán los correctivos.

Pautas no salariales

Por su parte, la directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, explicó que dentro de lo que se denomina “pautas no salariales” hay una serie de contenidos que se pueden incluir en la negociación colectiva, en los acuerdos de los Consejos de Salarios, “esto en tanto y cuanto las partes, de común acuerdo, decidan incluirlos”.

Señaló que desde el gobierno se promoverán temas tales como igualdad y no discriminación, cuidados, licencias especiales de distinta índole vinculadas a cuidados, salud mental, protocolos de consumo de sustancias, formación profesional, turismo social, impulsar temas de salud y seguridad en el trabajo.

“También, a modo de prevención o distintas comisiones que se puedan establecer en los ámbitos de negociación colectiva, mecanismos para la prevención y solución de conflictos y otros temas que las partes de común acuerdo deseen incluir, los delegados del Ministerio de Trabajo estarán abiertos a tratar y acompañar”, dijo.