En el marco de la negociación por el presupuesto quinquenal, la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) estatales lleva adelante este miércoles un paro de actividades, que incluyó una concentración en la Torre Ejecutiva y una movilización hacia la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en reclamo de “ingreso de personal genuino, destercerización, aumento salarial y presupuestal, negociación de convenios e inversión en las empresas públicas”.
En diálogo con la diaria, el vocero de la MSCE y secretario de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), Marcelo Valverde, valoró la “buena concurrencia” de los trabajadores “ávidos de escuchar respuestas”. Valverde explicó que la Mesa Coordinadora no tiene convenio colectivo desde 2020 y señaló que, en los últimos años del quinquenio pasado, los trabajadores no tuvieron recuperación salarial. Por otro lado, apuntó que se ha perdido un porcentaje muy importante de personal en los entes públicos y, actualmente, “la necesidad de cualquiera de las empresas públicas es de entre 300 y 1.000 funcionarios”.
El dirigente señaló que “la preocupación actual” respecto al ingreso de personal radica en que la propuesta de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) marca que por cada cuatro vacantes que se generen se pierda una e ingresen tres trabajadores. “Es decir, las empresas públicas estarían perdiendo el 25% de su plantilla al día de hoy”, señaló Valverde.
El presidente del Sindicato Único de las Telecomunicaciones (Sutel), Gabriel Molina, señaló a la diaria que la propuesta, de todos modos, mejora el régimen del período pasado, por el cual de cada tres vacantes se reponía una. “Sustancialmente esta propuesta mejoró lo que venía de atrás, que era al revés; cada tres entraba uno”, resaltó.
Foto: Gianni Schiaffarino
Con respecto a las tercerizaciones, Valverde señaló que existen “plantillas enteras” de trabajadores tercerizados que perciben salarios significativamente menores y trabajan en condiciones precarias. En algunos casos, como el de Sutel, Molina señaló que “hay compañeros que están trabajando en tareas permanentes y que tienen más de diez años” como personal tercerizado. El dirigente señaló que han transmitido a las actuales autoridades de la empresa que no se puede “seguir sosteniendo que compañeros que trabajan en áreas tan importantes y neurálgicas de la empresa sean personales que tengan ese vínculo laboral”.
Valverde sostuvo que se han mantenido negociaciones bipartitas en casi todos los entes y servicios descentralizados, pero todavía no se ha logrado “poner la firma” a los acuerdos. “Lo que necesitamos es concretar en esos espacios la firma de una buena ley de presupuesto que abarque no solamente 2026, sino para adelante. Sobre todo en cuanto a inversión y a ingreso de personal, que son las principales preocupaciones en todas las empresas públicas”, acotó.
Los sindicatos nucleados que pararon fueron la Asociación de Bancarios del Uruguay, la Asociación de Funcionarios del Instituto Nacional de Colonización, la Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay (AFPU), la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social, la Agrupación de Funcionarios de las Usinas y Transmisiones Eléctricas del Estado, la Federación de Ancap, FFOSE, el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines, Sutel y la Unión Ferroviaria.
Sutel y AFPU resolvieron realizar un paro de 24 horas. Por su parte, FFOSE, además de la medida adoptada este miércoles, llevará a cabo un paro de 24 horas el jueves con ocupación de algunos lugares de trabajo, en reclamo por la falta de avances en ese ámbito bipartito.