El lunes 3 de junio, durante una actividad del Plan País de la precandidata frenteamplista Carolina Cosse, la exministra de salud María Julia Muñoz cuestionó el manejo de la pandemia por parte del gobierno actual y señaló que Uruguay fue el país con más muertos en la región.

Junto a la precandidata estuvieron, además de Muñoz, otros cuatro exministros de Salud de las administraciones del Frente Amplio, Jorge Basso, Jorge Venegas, Susana Múñiz y Daniel Olesker, para debatir posibles cambios al Sistema Nacional Integrado de Salud.

En su alocución, Muñoz señaló: “Debemos ser claros, la pandemia se manejó mal. No se manejó bien porque el presidente haya puesto la cara todos los días, se manejó mal porque cuando hubo que tomar acciones en defensa de los más necesitados, no se hicieron y nuestro país es el que tiene más muertes por covid de personas en el mundo”.

Sin embargo, esta afirmación no es correcta. De acuerdo a los datos del Coronavirus Resource Center de la Johns Hopkins University, el país con más muertos por covid-19 cada 100.000 habitantes es Perú, con 665,84. Le siguen Bulgaria con 550,17; Hungría con 504, 76 y Bosnia Herzegovina con 496,22.

En términos absolutos, el país con más fallecidos fue Estados Unidos con 1.123.836 habitantes, al que le siguen Brasil con 699.276, India con 530.779, Rusia con 388.478 y México con 333.118. Uruguay, por otra parte, registró un total de 7.617 muertos, lo que representa 219,27 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lejos del podio mundial.

Al ser consultada por la diaria Verifica, Muñoz explicó que se refería a América Latina y que se basaba en los datos de la Organización Panamericana de la Salud que se anunciaban mes a mes en épocas de pandemia. Si se analiza solamente la región, sin embargo, la cantidad de muertos en Uruguay en relación a su población está por debajo de países como Brasil, Chile, Trinidad y Tobago, Argentina, Colombia, Paraguay, México y Surinam. Además, la plataforma Our World in Data, recoge los datos de The Economist de muertos cada 100.000 habitantes y su evolución a lo largo del tiempo.

Esto mismo fue señalado por el exministro de Salud, Daniel Salinas, quien a través de su cuenta de X difundió cifras en las que presenta al menos 13 países europeos con mayor mortalidad que Uruguay.

De acuerdo a los informes de la OPS, Uruguay no cerró ningún año de pandemia dentro del podio de muertes por millón de habitantes.

En el año 2020, nuestro país se ubicó en el puesto 37 de 50 de países de las Américas en mortalidad por covid-19. Mientras Perú cerró el año con 2.752,6 muertos por millón, Uruguay lo hizo con apenas 50,8. En diálogo con este medio, Muñoz explicó que se refirió específicamente a la situación de 2021, cuando se deterioró sensiblemente la situación sanitaria local, al alcanzarse las 1.750 muertes por millón. Aún así, Uruguay se ubicó sexto, por detrás de Trinidad y Tobago, Brasil, Martinica, Paraguay y Perú. En 2022 descendió al puesto 19, con 409 muertos por millón, y 2023 lo cerró en el lugar 24 con 18,7 muertos por millón.

¿Buen manejo?

En conversación con la diaria Verifica, el doctor en ciencias biológicas e investigador en virología, Gonzalo Moratorio, consideró que “no hubo un mal manejo” de la pandemia “a nivel general”, como afirmó María Julia Muñoz, pero que sí hubo dos momentos marcados por un “punto de inflexión”.

“Un primer momento, que es en donde el alineamiento de las autoridades, los tomadores de decisiones, con el sistema científico, fue total. Ahí el manejo fue muy bueno. Luego hubo otras áreas que tuvieron peso en cuanto a la decisión del Ejecutivo y el alineamiento no fue total. Creo que eso también se vio y reflejó. Pero no hubo un mal momento”, concluyó.

Para Muñoz, en cambio, este momento de mayo de 2021, cuando se produjo un quiebre entre la política del presidente Luis Lacalle Pou y las recomendaciones del Grupo Asesor Científico Honorífico (GACH) sobre limitación de la circulación, significó un mal manejo de la pandemia.

Moratorio, señaló que es importante destacar que América Latina tuvo el 30% de los muertos a nivel mundial en pandemia, con solo 8% de la población mundial. “¿Cómo explicamos eso? Eso fue por una clara falta de innovación, de apoyo y de apuesta hacia el sector científico, hacia el sector biotecnológico. Sectores en donde momentos como estos nos muestran la importancia vital de tener soberanía sobre las capacidades o necesidades que puede tener un país en particular para afrontar un desafío de esta magnitud”, añadió.