Seoane habló a título personal, puesto que el Codicen no ha realizado una evaluación formal hasta el momento. "Los datos preocupan y desafían, pero los más gruesos no sorprenden extraordinariamente. La evidencia disponible hasta antes de la difusión de los resultados PISA 2009 no hacía prever que hubiera cambios espectaculares en materia de logros de aprendizaje, en relación con las áreas que PISA evalúa. Los resultados indican más de 40% de insuficiencia en áreas de lectura, matemática y ciencias; una distribución del conocimiento inequitativa, en la que los logros de aprendizaje dependen del nivel socioeconómico y cultural del estudiante. Estas son situaciones ciertamente intolerables", afirmó.

Nivel educativo

Según el Anuario Estadístico de Educación del MEC, 20% de los jóvenes uruguayos de 25 a 29 años tiene primaria completa como máximo nivel educativo alcanzado. La cobertura de ese primer nivel ronda el 96%, mientras que el principal cuello de botella de la educación sigue estando en la educación media. En cuanto a la matrícula, en 2009 aumentó la inscripción en educación inicial, se redujo en Primaria (se sostiene que se debe a la caída de la tasa de natalidad), hubo un retroceso en la inscripción a cursos de educación terciaria no universitaria, se mantuvo la de la Udelar y aumentó la de universidades privadas. Decayó también la inscripción en Formación Docente. Los niveles de repetición continúan siendo altos, en Primaria (14%) y en educación media básica (27%).

En línea

El presidente del Codicen indicó que estas cuestiones ya formaban parte de la agenda del organismo y que la ley presupuestal recientemente aprobada incorporó dos proyectos. Ambos se desarrollarán on line, aprovechando la expansión del Plan Ceibal, abarcando a docentes y alumnos de tercer año de escuela a tercer año de educación media. Uno apunta a fortalecer la lectura y la escritura; el otro, al razonamiento lógico.

Mediante evaluación on line se pretende detectar las dificultades y capacidades que poseen los estudiantes para que los docentes puedan "actuar de forma más personalizada, atendiendo a cada estudiante independientemente del año que esté cursando", dijo el entrevistado.

La idea es elaborar materiales educativos on line para los estudiantes, como juegos, e-books, ejercicios resueltos y materiales en línea para docentes (libros de referencia, artículos de investigación, etcétera) que les permitan "enriquecerse en su conocimiento e identificar alternativas o formas novedosas de enseñar", señaló el jerarca. Por último, se aspira a que docentes en colaboración con investigadores y estudiantes terciarios produzcan parte de esos materiales educativos, para generar un "estímulo intelectual".

Tanto el proyecto de lectura y escritura como el razonamiento lógico serán coordinados por dos comisiones coordinadoras centrales; cada una estará integrada por un coordinador académico, un coordinador operativo, un integrante a propuesta de cada uno de los Consejos de Educación y a lo sumo dos representantes del Codicen de la ANEP.

Aún no está determinado de qué manera se aterrizará en cada subsistema, "no necesariamente tendrá el mismo formato en todos los espacios, de pronto tiene un formato en la educación primaria y otro en la educación media".

En la hoja

PISA es un estudio comparativo de sistemas educativos de la OCDE y naciones asociadas. Participaron esta vez 65 países. La evaluación abarca las áreas de lectura, matemática y ciencias. Se realiza cada tres años y se aplica a estudiantes de 15 años y tres meses hasta 16 años y dos meses. Uruguay participa desde 2003. Esta vez la muestra abarcó a 5.957 estudiantes de 232 centros educativos, incluyendo liceos públicos, escuelas técnicas, escuelas rurales con 7º, 8º y 9º, sector privado y liceo militar. En el ranking de 65 países Uruguay se ubicó en el lugar 47. Si bien en la región no está en una posición relativa tan mala (por debajo de Chile y por encima de México, Colombia, Brasil, Argentina y Perú), el ránking no es tan doloroso como los datos en sí. PISA evalúa los desempeños en seis niveles. El nivel 2 es definido como el "umbral de competencia", es decir, "el nivel en el que los jóvenes comienzan a demostrar las habilidades en el área que les permitirán seguir aprendiendo para incorporarse y participar de manera efectiva y productiva en la sociedad actual". En lectura, 42% de los estudiantes se ubicó por debajo del umbral de competencia y 28% se situó en el nivel 2 (de un total de 6). El promedio se ubicó en 426 (500 es la media de la OCDE) y, con todo, hubo una mejora respecto a 2006, cuando se situó en 413. En ciencias, también 42% de los evaluados se situó por debajo del nivel 2 y 28% en el nivel 2. El promedio para ciencias y matemática fue de 427. En matemática, 48% de los alumnos se desempeñaron por debajo del umbral de competencia. Por otra parte, se constató, al igual que en las evaluaciones anteriores, la "fuerte fragmentación social del sistema educativo uruguayo". Los niveles de desempeño más bajo se encontraron mayoritariamente en los centros educativos de contextos más desfavorables, mientras que los mejores resultados se obtuvieron en las instituciones de contexto sociocultural más favorable. En lectura están por debajo del umbral 7,7% de los alumnos de contexto sociocultural muy favorable y 68% de los que asisten a instituciones de contexto muy desfavorable y desfavorable. Los alumnos de escuelas técnicas y rurales obtuvieron promedios inferiores a sus pares de liceos públicos y privados.

Consultado respecto al riesgo de apuntar a que el estudiante consulte autónomamente los materiales disponibles, Seoane manifestó confianza en que lo harán en el nuevo escenario que se pretende conformar, donde haya más estímulos para captar el interés de los jóvenes.

Varios ganchos

“Para generar mejores logros de aprendizaje es necesario convertir los centros educativos en lugares mucho más amigables, hospitalarios, mucho más estimulantes, lugares donde valga la pena estar”, dijo Seoane. En este sentido, se pretende impulsar otros dos programas. Uno de generalización de la experiencia artística. “Estamos pensando en 'valijas viajeras' que permitan aproximar obras, reproducciones, films a todos los puntos del país. Queremos incentivar la creación y producción de docentes y estudiantes recuperando tradiciones locales o regionales”, sintetizó.

El segundo es un programa “de impulso a la cultura científica y tecnológica”. La idea es reunir y potenciar lo que se viene haciendo, como los clubes de ciencia y las olimpíadas de física, matemática y química. Y también introducir una 'valija viajera de ciencia' que “posibilite el manejo de materiales o experiencias de laboratorio en diversos puntos del país”, contactar a estudiantes y docentes con instrumentos que son de difícil acceso. Por otra parte, se pretende “impulsar pasantías de investigación para los docentes en laboratorios o en centros de investigación y el trabajo conjunto entre docentes e investigadores en la producción de materiales educativos”. Asimismo, se aspira a la detección por parte de estudiantes y docentes de problemas o desafíos locales o regionales para los cuales innoven en soluciones.

Se lanzará el programa “Compromiso educativo”, en el que además de la ANEP confluyen el MEC, la Universidad de la República, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Estará dirigido a estudiantes de primer año de bachillerato como forma de combatir la desvinculación educativa. Habrá una beca de apoyo económico para la cual se establecerá un compromiso entre estudiantes, padres o referentes y el centro educativo; por otra parte, se pretende incluir a “estudiantes más avanzados desde el punto de vista académico que solidariamente ayuden a estos más nuevos”, dijo Seoane.

En conjunto con el MEC y el Mides se busca consolidar que en 2011 haya centros educativos abiertos los fines de semana, donde se desarrollen actividades recreativas, educativas, de expresión artística y de contenido científico-tecnológico. El objetivo es atraer a los estudiantes con actividades “que sean un estímulo para trabajar toda la semana”, fortalecer sus vínculos y, además, convocar a aquellos que no están vinculados al sistema educativo formal.

Seoane confía en que el Instituto Universitario de Educación que se conformará el próximo año retribuirá mejoras en la calidad de la formación docente al tener niveles de flexibilidad curricular entre distintas instituciones y producción de investigación y extensión. También con la creación del Instituto Terciario Superior, que “va a repercutir en todo el sistema educativo, porque es totalmente distinto si estoy estudiando en un punto del territorio nacional donde tengo la posibilidad de continuar estudiando, donde tengo relación con otros jóvenes que siguen estudiando; va a significar un estímulo en todos los niveles educativos la presencia de posibilidades de formación terciaria y universitaria”.