De acuerdo a los últimos datos publicados en la página web del INE, ya terminó el relevamiento censal en 13 departamentos y falta completarlo en casi todos los costeros: Colonia, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. El porcentaje de cuánto falta relevar se calcula en base a las proyecciones de población previstas para 2011, que fueron establecidas en 2004, por lo que puede variar. Por ejemplo, los 13 departamentos donde se terminó el censo tienen 70.000 habitantes menos de lo que se estimaba; de acuerdo a esas proyecciones, en Colonia se relevó 94% de la población, en Canelones 96%, en Rocha 91%, en Montevideo 88% y en Maldonado 500 habitantes más de los estimados.

Laura Nalbarte, directora técnica del INE, y José María Calvo, director de Censos 2011, comparecieron ayer a la comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, para informar sobre el desarrollo del relevamiento, a raíz de una solicitud del diputado nacionalista Jorge Gandini. En diálogo con la diaria Gandini comentó que al consultarle a Nalbarte si es correcto afirmar que somos menos habitantes de lo que se esperaba, la jerarca opinó que eso se sabrá recién cuando se termine el censo y se haga la encuesta de control, y que considerando que restan por censar zonas con hogares numerosos podría afirmarse que tal vez seamos más de lo esperado.

Te invito

En diálogo con la diaria, Mauricio Zunino y Nicolás Kunich, presidente y secretario general de la Asociación de Empleados de Estadística y Censo (Aseec), explicaron la valoración que hacen del proceso y del estado actual. "Hubo fallas importantes a nivel de la conducción y planificación que desencadenaron que, a tres meses de lanzado el relevamiento, no se haya podido terminar y que se haya recurrido a la medida que desencadenó el preconflicto, que fue cuando se convocó de manera forzosa a todos los trabajadores permanentes de la institución para hacer las tareas de censistas", dijo Zunino. Los principales obstáculos interpuestos por el sindicato se relacionaban con que debían de dejar de trabajar en "productos estadísticos específicos que hacemos todos los meses, como la tasa de empleo, de desempleo, el índice medio de salarios o el índice de precios al consumo", detalló Kunich. También por el cambio de condiciones laborales que implicaba salir de una oficina para dedicarse a un relevamiento de campo.

Zunino puntualizó que "el reclutamiento pasa a ser voluntario, ya no hay una especie de orden compulsiva y generalizada de participar, quien quiera hacerlo va a poder hacerlo y quien lo haga en horario de trabajo va a percibir 40% del ingreso generado por las encuestas que realiza. En la propuesta original se salía de forma masiva y sin ninguna remuneración extra" y agregó que aquellos funcionarios que quieran salir fuera del horario de trabajo recibirán un pago entero por las encuestas que realicen.

Los funcionarios trabajarán sólo en Montevideo, donde faltan relevar 42.000 domicilios, según contaron.

Kunich comentó que falta definir un plan de trabajo, puesto que se desconoce "qué personal se necesita para cubrir las necesidades, cómo se van a implementar los operativos en campo, si se va a trabajar con equipos, si se va a asistir con el apoyo de vehículos, si va a haber centros operativos de trabajo. Hasta el momento, en algunos centros comunales se recibe a las personas que por algún motivo no se las encuentra, se les ofrece que vayan al centro comunal, pero eso lo tenemos a modo de titular, queremos saber específicamente, en qué horarios se recibe y en qué condiciones".

Valoraciones

Gandini dijo que las autoridades del INE explicaron que fueron gastados los 280 millones de pesos y que informaron que no alcanzarán los otros diez millones solicitados posteriormente. El legislador afirmó que las respuestas de los jerarcas no fueron consistentes, porque atribuyeron la demora a los problemas tecnológicos mantenidos al inicio del relevamiento, y a la escasez de censistas, porque eso debió de ser previsto.

Zunino y Kunich valoraron que “capaz que la desinteligencia fue decir que el relevamiento se hacía en un mes. El decreto que habilitaba el trabajo de campo del censo ya preveía varios meses, entonces ¿por qué se limitó a un mes?”, cuestionaron. Agregaron que al menos desde hace cuatro años Aseec está haciendo recomendaciones sobre la asignación de tareas de los funcionarios en este censo, las responsabilidades y la remuneración acorde, pero que “algunas se tuvieron en cuenta y otras no”. Los voceros sostuvieron que es el INE directamente quien tiene que contratar a los censistas, porque se trata de “tareas sustanciales” para el organismo. Indicaron que si bien la capacitación, el seguimiento y la evaluación del personal correspondieron al INE, fue un estudio contable jurídico quien se dedicó a la provisión de recursos humanos.

Ambos funcionarios opinaron que “el censo ha ganado un poco de descrédito por la extensión del plazo”, pero sostuvieron que la información relevada hasta ahora es de buena calidad.