El trabajo se centró en localidades aledañas a los ejes de las rutas 5 y 8 -La Paz, Las Piedras, Suárez, Toledo, Barros Blancos- y en la zona norte de Paso Carrasco y Ciudad de la Costa. “Hicimos una encuesta en 2007 y detectamos 7.000 familias en Canelones con temas de seguridad alimentaria, con desnutrición de niños y niñas, y con embarazadas que no se controlaban adecuadamente”, explicó el intendente Marcos Carámbula.

La intervención abarcó a 1.441 niños y niñas que tenían entre cero y tres años y a 313 embarazadas (41% adolescentes y 26% con bajo peso para la edad gestacional). Casi todas las personas estaban por debajo de la línea de pobreza y 71%, en condiciones de indigencia; respecto de las viviendas, 44% presentaban hacinamiento, 15% no tenía baño, 27,7% no disponía de agua y 30% no contaba con refrigerador.

Con este diagnóstico se definieron dos abordajes: un trabajo de cercanía con los involucrados, y la coordinación en red en cada localidad. Se remarcó que la cercanía fue la base para lograr buena parte de los resultados, puesto que acompañaron a la familia desde la cotidianidad, considerándola un sujeto de derecho. Integrantes del equipo interdisciplinario -nutricionistas, licenciados en enfermería, trabajadores sociales, psicólogos y educadores sociales e iniciales- visitaron, con una frecuencia quincenal, los hogares durante un período no menor a seis meses.

Se enfocaron en realizar una consejería a las embarazadas para que cumplieran con pautas y controles; vigilar el crecimiento y el desarrollo infantil; educar y aconsejar a las madres sobre lactancia, alimentos complementarios y prevención de enfermedades; brindar información y apoyo a la familia para acceder a programas sociales (Plan de Equidad, canastas alimentarias). Por otra parte, a cada recién nacido le entregaron un set de bienvenida con juegos, elementos para el cuidado y una guía de consejos. Se destacó que la posibilidad de las madres de sentirse escuchadas fue un pilar fundamental en el vínculo.

Como principales logros en el trabajo con la familia el equipo técnico destacó el acceso a programas sociales, acciones que favorecen el desarrollo infantil, el reconocimiento de derechos, la educación, la documentación gratuita (carné de asistencia, cédula de identidad), el fortalecimiento de los vínculos intrafamiliares y el nexo con instituciones que atienden su problemática.

Los datos indican que aumentaron de 70% a 92% los hogares que cobran asignación familiar, de 23% a 33% los que cuentan con tarjeta alimentaria y de 22% a 43% los que ahora no tienen dificultades para comprar alimentos. La cantidad de núcleos familiares en los que los adultos pasan hambre bajó de 23% a 16%, y en el caso de niños, de 16% a 11%. La prevalencia de estas dos últimas situaciones no recibió mayores reparos, pero continúa siendo importante.

En estas localidades los promedios de prematurez, baja talla para la edad y bajo peso al nacer, y la tasa de lactancia materna, mejoraron en comparación con los nacionales y con un grupo de control. Respecto a las embarazadas, se enriqueció la alimentación, se multiplicaron los controles ginecológicos, y lograron un mayor empoderamiento de sus derechos.

Otras cifras reflejan que pasó de 34% a 60% la proporción de niños que asisten a Centros de Asistencia de la Infancia y la Familia (CAIF). Se comentó que ante la pregunta “por qué no concurren al CAIF” los motivos cambiaron: “Ya no es ‘porque es muy chico’ sino ‘porque no hay ninguno cerca’ o ‘porque no hay cupos’”. Se puntualizó que se está trabajando a nivel intersectorial para revertir esta situación.

Fue el trabajo de cercanía el que logró aproximar a las personas a los programas y derechos sociales que deberían tener, o que muchas madres aumentaran su autoestima por sentirse escuchadas y tener a quién consultar. En Uruguay, donde más de la tercera parte de los niños menores de cinco años está en situación de pobreza y más de la mitad de los niños de entre seis y 24 meses padece anemia, es imprescindible aplicar estas u otras intervenciones.

“El programa se llama Canelones Crece Contigo, estamos en la idea de “Uruguay crece contigo”. Desde el punto de vista de la efectividad de los programas territoriales nos parece un modelo a seguir. Vamos a evaluarlo; lo harán el Consejo de Política Social y el Gabinete Social”, prometió el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas. Sus colegas de Trabajo y de Desarrollo Social, el subsecretario de Vivienda, el presidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado y el director de Educación saludaron también los logros y el abordaje del programa que finalizó. La Intendencia de Canelones lo presupuestó para continuarlo en este quinquenio y los mencionados organismos nacionales, junto con la OPP y la UE, firmaron ayer una declaración de intención para apoyarlo.