Desde el lunes y hasta el martes 9 se desarrolla en Uruguay la 12ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada Convención Ramsar, porque se firmó en esa ciudad iraní en 1971. Las conferencias se desarrollan cada tres años; esta vez fue en Punta del Este, a donde llegaron delegados de más de 160 países, que buscarán elaborar el plan estratégico 2016-2021. La convención es un tratado intergubernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales.
Hasta ahora integraban el listado de sitios Ramsar dos humedales uruguayos: Bañados del Este y Franja Costera, que abarca 430.000 hectáreas sobre los departamentos de Rocha y Treinta y Tres (ingresó al listado en 1984), y Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, 17.000 hectáreas en Río Negro (en 2004). El lunes la Convención aprobó la incorporación de la Laguna de Rocha, que abarca 11.000 hectáreas.
Ayer se desarrolló la apertura de la 12ª Conferencia. Christopher Briggs, secretario general de la Convención, expresó que 64% de los humedales han desaparecido desde 1990. Según un informe del sitio web de Ramsar, “aproximadamente 40% ha sido degradado en tan sólo 40 años, disminución que continúa en un acelerado ritmo de 1,5% anual”. Las principales amenazas que viven los humedales se relacionan con la creciente demanda de agua y tierra para la agricultura, la industria y la vivienda.
Uruguay no escapa a esa situación. Su mayor área registrada en Ramsar, Bañados del Este y Franja Costera, había ingresado al registro de Montreux, una especie de lista negra de Ramsar, confeccionada en la cuarta Conferencia de las Partes, que tuvo lugar en esa ciudad suiza en 1990. En ese momento se entendió que Uruguay estaba haciendo un uso degradante del único sitio incluido en el listado.
Eneida de León, titular del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), reseñó ayer los motivos por los que ocurrió esa exclusión, que duró hasta hace muy poco. Mencionó el uso del agua para riego que se hizo durante la dictadura, así como “los esfuerzos privados por drenar y desecar estos humedales, que continuaron hasta los años 90”; afirmó que “existía un desconocimiento generalizado de los bienes y servicios ecológicos que prestan los humedales”, que “el uso del territorio estaba enfocado al desarrollo productivo inmediato” y que “los humedales eran vistos como lugares desaprovechados e insalubres”. Mencionó las presiones de la producción de arroz y de carne, y que en la década de 1980 comenzó la presión de la actividad turística.
En agosto de 2014 el gobierno presentó ante la Convención un documento en el que solicitaba que se quitara el sitio de la lista de Montreux, y además pidió que ingresara la Laguna de Rocha al listado Ramsar, sitio “reconocido por su importancia para aves migratorias, por su diversidad biológica vinculada a la apertura de su barra arenosa a las aguas oceánicas, y por su excepcional belleza paisajística”. Uruguay tenía además otros puntos a favor, como la incorporación, en 2004, de Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay a Ramsar.
De León puntualizó que los productores de arroz, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca acordaron, en 2013, una guía de buenas prácticas a seguir en los humedales, que plantea la rotación de la producción arrocera con la ganadera. Enumeró además la creación, en 1993, del Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (Probides) que está integrado por el MVOTMA, la Universidad de la República y las intendencias de Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres, que tiene un plan director para el área. Mencionó a favor la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, que permite desarrollar planes de usos del territorio, en articulación con las directrices nacionales. “Tenemos un pasado a superar y un futuro que ya está en construcción”, dijo la ministra, que ratificó el compromiso gubernamental por preservar los humedales.
Para salir del registro de Montreux, Uruguay redefinió el área: incluyó las planicies de inundación de ríos y arroyos, pero excluyó el área destinada al puerto de aguas profundas. Desde la sociedad civil se insiste en que ahora que el sitio salió de la lista de Montreux se implementen nuevas acciones para no volver a entrar. El plan director creado por Probides, si bien se toma como referencia, no se incorporó cabalmente en planes de ordenamiento. Por otra parte, muchas de las buenas prácticas en producción de arroz son de adhesión voluntaria.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, expresó: “Por un lado, la población del mundo demanda cada vez más alimentos y mejor nutrición; y por otro, el planeta reclama cada vez más cuidados. Esta ecuación sólo cierra si la producción es sostenible, mediante un uso racional de los recursos naturales”. Pidió “que la antigua concepción del desarrollo sea sustituida por la del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la urgente necesidad de alcanzar un equilibrio”.
En diálogo con la diaria, Mechthild Adameit, integrante de la organización Amigos de las Lagunas Costeras de Rocha, celebró que Uruguay haya salido de la lista negra y dijo que ahora hay que “exigir y velar para que los nuevos sitios se gestionen adecuadamente y no vuelvan a ser sitios de papel”. Consideró que el ingreso de la Laguna de Rocha a Ramsar es un reconocimiento internacional, y que se abren mayores oportunidades para acceder a fondos internacionales.