Comienzan hoy y siguen hasta el viernes, en el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República. Se trata de la quinta edición de las Jornadas de Historia Política, en la que participan y presentan sus trabajos importantes investigadores de la región.

La izquierda uruguaya y su visión sobre el primer peronismo; el auge y la caída del cooperativismo en Bella Unión entre 1965 y 2005; la relación entre una organización mexicana de jóvenes católicos llamada El Yunque y el movimiento derechista argentino Tacuara en los tempranos años 60; un análisis de la “semana trágica” en clave transnacional; qué pasó con la educación militar en Uruguay durante el siglo XX. Son apenas algunos ejemplos, pero sirven para graficar la variedad de temas que se discutirán en esta actividad, organizada por el Área de Historia Política del Departamento de Ciencia Política de la FCS.

¿Cuál es el objetivo? Que un campo tan prolífico como la historiografía se ponga a discusión e invite a reflexionar a cientistas sociales, docentes, estudiantes, periodistas y militantes sociales. Uno de los organizadores, el profesor Gabriel Quirici, explicó que en estas jornadas, que comenzaron hace casi diez años, participan unos 200 investigadores de toda la región “con variedad de metodologías y encares culturales”, y con el valor agregado de que las presentaciones “están lejos del tecnicismo y de la jerga exclusiva para entendidos”.

Quirici comentó que habrá mesas con mayor “densidad teórica” -por ejemplo, una sobre nuevas corrientes historiográficas que coordina José Rilla o la de historia conceptual, a cargo de Gerardo Caetano- y otras más vinculadas con las nuevas agendas: medios de comunicación e historia (coordinada por Mirta Varela, Mónica Maronna e Inés de Torres), género y sexualidad (coordinada por Diego Sempol), y representaciones estéticas y dictaduras (coordinada por Francisco Bustamante y Malvina Guaraglia).

Están servidas

Otras mesas, en tanto, reflejarán cómo dialogan la historia y la ciencia política. Por ejemplo, Magdalena Broquetas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y Marina Cardozo, de la FCS, coordinan una que pretende discutir trabajos orientados al estudio de las izquierdas y las derechas a nivel local, regional e internacional durante el siglo XX. La mesa, según explicaron Broquetas y Cardozo, está integrada por siete investigadores de Argentina, Chile y Uruguay que han estudiado trayectorias políticas de partidos, movimientos y organizaciones de izquierda y de derecha. Entre los temas abordados hay un análisis del debate entre izquierdas y derechas chilenas respecto de los dispositivos coercitivos estatales; un análisis histórico de la “semana trágica” en perspectiva transnacional, a partir de las movilizaciones que se desarrollaron entre noviembre de 1918 y enero de 1919 en Río de Janeiro, Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile; otro análisis de publicaciones político-culturales en Argentina y Chile entre 1960 y 1990, y un estudio sobre la caracterización que algunos sectores de la izquierda uruguaya hacían del primer peronismo. También se discutirá un trabajo sobre los intentos de formación de un frente popular opositor en el marco de la dictadura terrista en el Uruguay de los años 30 y un estudio sobre los vínculos entablados a comienzos de 1960 por una organización mexicana juvenil y católica llamada el Yunque con el movimiento argentino de extrema derecha Tacuara.

La mesa de Estado y políticas públicas, coordinada por Silvana Harriet (FCS), está dividida en tres grandes asuntos: Fuerzas Armadas (Ejército, educación militar); salud, niñez y seguridad social; la relación ciudadanía- políticas públicas y el cooperativismo. Los casos a ser expuestos, explica Harriet, involucran a investigadores de Argentina, Chile y Uruguay. “Hay análisis que remiten a la historia del pasado reciente en materia de políticas públicas, otros a la primera mitad del siglo XX, otros a la década del 50 y otros con una mirada de larga duración de todo el siglo pasado, llegando incluso a plantear un ejercicio de prospectiva”, señala la coordinadora. Algunos temas: el auge y la decadencia del desarrollo cooperativo de Bella Unión entre 1965 y 2005; la problematización histórica de la protección de la infancia en América; la defensa nacional y las propuestas de los partidos uruguayos y la educación militar en Uruguay durante el siglo XX.

Por último, la mesa sobre instituciones políticas (partidos, gobiernos y elecciones) la coordinan Jaime Yaffé (FCS) y Pablo Ferreira (FCHE). “A diferencia de otras, la mesa no agrupa un campo de trabajo homogéneo. Bajo el título ‘Instituciones políticas (partidos, gobiernos y elecciones)’ se han presentado trabajos muy diversos. El agrupamiento que hicimos es cronológico: un bloque sobre el siglo XIX, otro sobre el siglo XX más ‘temprano’ y otro más reciente”, explican Yaffé y Ferreira. Las líneas de trabajo, según dijeron, pasan por temas de organización de los sistemas de justicia, la organización de los estados en el siglo XIX (debate centralismo-federalismo), el surgimiento y evolución de los partidos políticos, el liderazgo presidencial, el peronismo, la radicalización del Partido Laborista Brasileño y un trabajo sobre las internas de 1982 en Uruguay. “Puede ser sumamente interesante estar atentos a la serie de investigaciones que trabajan sobre peronismo, teniendo en cuenta que se acerca el ciclo electoral en Argentina (participarán Karina Muñoz, Oscar Aelo y José Marcilese). La mesa, además, cuenta con un importante cruce interdisciplinario entre historia y ciencia política, ya que tanto coordinadores y expositores como comentaristas provienen de ambas disciplinas”, señalan Yaffé y Ferreira.