Tras la instalación de las plantas de celulosa de UPM y Montes del Plata, a partir de 2007, se activó fuertemente la extracción de madera en el país, y desde entonces ha seguido en aumento. En 2014 la actividad se incrementó 22% y se llegó a una extracción total de casi 12,5 millones de metros cúbicos de madera en rollo, según el anuario publicado por la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El documento resume la información estadística relacionada con la extracción, producción, consumo aparente, la mano de obra ocupada y el comercio exterior del sector forestal en Uruguay, elaborada por la DGF a partir de datos oficiales y de encuestas a instituciones y empresas vinculadas al sector.
Se considera “extracción” la madera que sale del bosque como materia prima y que incluye madera en rollo industrial, combustible de madera, trozas para aserrío y chapas, y madera para pulpa. De los casi 12,4 millones de metros cúbicos extraídos en 2014, 62,7% correspondió a rolliza y chips para pulpa, 22,2% para combustible, 13,5% para trozas de aserrío y para chapas, y el restante 1,6% para madera en rollo industrial.
En términos de producción, el informe distingue entre la de plantas y la de madera. En cuanto a las primeras, los datos que surgen de la última encuesta de viveros forestales, de 2013, indican que se produjeron 95,7 millones de plantas: 94,8 de eucaliptus y el resto de pinus. 56% de los eucaliptus fueron propagados por clonación, y tomando en cuenta los que provinieron de semillas, 85% fueron importadas y el resto de origen nacional. Los departamentos donde hubo más plantaciones fueron Paysandú y Río Negro; juntos concentran 72% del total plantado, dato que no es de extrañar si se tiene en cuenta que allí se concentran las plantas de celulosa y sus respectivos viveros.
La producción de madera, en cambio, refiere a su procesamiento como materia prima, por el que se la transforma en un producto. Se incluyen en este ítem las astillas y partículas de madera (conocidas como chips), cuya producción se contrajo 7,2% respecto de 2013 y totalizó 963.000 metros cúbicos de madera. La de residuos de madera, por su parte, alcanzó 11.000 metros cúbicos en 2014, producción que normalmente es insignificante en el total. La madera aserrada representó una producción de 513.000 metros cúbicos, es decir que aumentó 18,5% respecto del año anterior. También aumentó, aunque en menor medida (6,6%) la producción de tableros de madera y hojas de chapa, que llegó a 259.000 metros cúbicos en 2014. Por el contrario, descendió la producción de pulpa de madera (63,9%) hasta 13.000 toneladas el año pasado y también la de papel recuperado, papel y cartón (23%) hasta 134.000 toneladas: 12 de papel recuperado y 122 de papel y cartón.
Al considerar el “consumo aparente” -la suma de lo producido y lo importado, menos lo exportado-, ascendió a seis millones de metros cúbicos y 188.000 toneladas de madera, más de 90% correspondiente a madera en rollo.
La mano de obra ocupada de manera directa por el sector descendió 3,6% en 2014 y totalizó 14.364 puestos de trabajo. De éstos, la cuarta parte corresponde a empleos en la fase de forestación, 13,5% en la extracción de madera, 7,9% en servicios de apoyo a la forestación, todos correspondientes a la fase silvícola. En cuanto a la fase industrial, el aserrado y cepillado de madera demanda 20,8% de los empleos, la fabricación de productos de madera, 15,8%, y la de papel y cartón, 16,9%. Ninguno de los rubros varió significativamente su contratación.
En el último capítulo, correspondiente al comercio exterior, se da cuenta de un incremento significativo (de 42%) de las exportaciones de madera en rollo, que ascendieron en 2014 a casi siete millones de metros cúbicos. En menor medida, se vendieron chips (963.000 metros cúbicos), residuos de madera (11.000), madera aserrada (414.000), tableros de madera y hojas de chapa (222.000), papel recuperado (12.000 toneladas), y papel y cartón (43.000). Medidas en millones de dólares a 2014, las ventas al exterior representaron 726 millones de dólares, 130 más que en 2013: 54% la madera en rollo, 13% de productos papeleros secundarios, 9% de madera aserrada y también de tableros de madera y hojas de chapa, 8% de astillas y partículas y 6% de papel y cartón. Estos números no incluyen las ventas de las zonas francas. En cuanto a los destinos de esas ventas, Estados Unidos recibió 16,6% del total, China le siguió de cerca (15,7%) y más alejado estuvo Corea del Sur (12,5%).
Las importaciones también aumentaron, sobre todo la de astillas y partículas (225%) y la de residuos de madera (397%), y en menor medida (40%) las de papel y cartón. Las compras al exterior fueron por 295 millones de dólares en 2014, en mayor medida la de productos madereros secundarios (29%), productos papeleros secundarios (28%), papel y cartón (26%), tableros de madera y hojas de chapa (8%), pulpa de madera (5%), madera aserrada (2%) y residuos de madera (1%).