11 años después del primer encuentro -que se produjo cuando nuevos gobiernos de izquierda asumían en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela, movimientos populares se abrían paso en Bolivia y Ecuador y la economía cubana comenzaba a recuperarse-, un grupo de académicos latinoamericanos que estudió rigurosamente las políticas económicas y sociales impulsadas por esos cambios volverá a reunirse en Montevideo para discutir sobre la experiencia de la última década, el camino que aún queda por recorrer y la realidad actual de la contradicción entre capital y trabajo. Esta reedición, que se dará bajo la modalidad de talleres a realizarse entre el miércoles y el jueves, buscará profundizar a partir de una serie de cuestionamientos. Los principales cambios realizados por los gobiernos progresistas de la región, el impacto de estos cambios sobre la economía, la sociedad y el sistema político, y también las dificultades y restricciones encontradas para aplicar “políticas efectivamente alternativas al capitalismo” se debatirán en una primera instancia en la que “se pondrá a juicio la experiencia de los gobiernos progresistas a la luz de lo que sucedía en 2005”, contó a la diaria Antonio Elías, integrante del comité organizador del evento.
En 2005, un resumen recopilado por Elías daba cuenta de la “inconsistencia” presente entre la retórica de los gobiernos y sus políticas concretas. “Pese a numerosas declaraciones en contrario, estas continúan alineadas con el Consenso de Washington, siendo Venezuela una solitaria excepción”, se concluía hace 11 años.
Consultado hoy al respecto, el economista responde que su perspectiva de la realidad latinoamericana no ha cambiado demasiado. “Hay una conciencia de que los resultados de las experiencias progresistas han sido heterogéneos. Hay países más avanzados, como Venezuela, Bolivia y Ecuador, que realizaron cambios profundos; de hecho, hasta tuvieron modificaciones de sus Constituciones y [llevaron adelante] expropiaciones varias, como de minerales, petróleo y gas. Por otro lado, en otros países, como los del Cono Sur -Argentina, Brasil y Uruguay-, los cambios fueron menores”.
También se discutirá sobre el futuro del progresismo, y en particular sobre “cuáles serían los cambios necesarios para crear condiciones para el desarrollo de políticas y procesos tendientes a la creación de un nuevo orden social productivo, inclusivo, democrático y de reafirmación de la soberanía e independencia nacionales”.
“Sin duda va a ser el problema más difícil. Por un lado, mucho de lo que se hizo no se debería repetir. También hay un problema muy serio de reubicación del movimiento popular -los trabajadores en particular- respecto del capital. En los momentos de crisis hay que elegir de qué lado estás; no podés satisfacer a todos. Acá lo que vamos a ver son las múltiples realidades de América Latina, más lo que significan las agresiones a países fuertemente atacados por su progresismo, como Venezuela y Bolivia”, afirmó Elías.
Los académicos participantes en estas jornadas vienen de toda Latinoamérica; entre otros, se destacan Atilio Borón y Julio Gambina, de Argentina; Marcelo Díaz y Plinio Arruda, de Brasil; Roberto Regalado, de Cuba; Antonio González, de Venezuela, y el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Álvaro Rico.
Como representantes del movimiento sindical estarán presentes autoridades de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales y los secretarios generales de la Asociación de Trabajadores del Estado de Argentina, Hugo Godoy, de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Joselo López, y del PIT-CNT, Marcelo Abdala.
El encuentro, organizado por COFE, su Instituto de Estudios Sindicales y la Sociedad de Economía Política Latinoamericana, expondrá sus conclusiones a la sociedad el viernes 15 de julio a las 9.30 en la Facultad de Ciencias Sociales.