Cuatro sectores productivos –la agricultura, la ganadería, la industria plástica y el transporte– se verán beneficiados por el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande) a la realización de ocho proyectos que desarrollarán bienes públicos sectoriales. Los bienes o servicios deberán estar disponibles para todas las empresas del sector y orientados a mejorar las condiciones del entorno de negocios que determinan su desarrollo.
La convocatoria lanzada en mayo para el sector privado propuso la financiación de proyectos por un monto de hasta 200.000 dólares no reembolsables, teniendo como contraparte una inversión de la parte interesada de 15%. Los proyectos debían estar “alineados a la estrategia de desarrollo productivo del país”, y por eso se les solicitaba el aval de algunos ministerios.
Todos estos proyectos abordarán de alguna forma las fallas de mercado que se producen cuando este por sí mismo no asigna los recursos de manera eficiente. También servirán en las tareas de coordinación y/o información sectorial, y para contribuir al aumento de la productividad y competitividad, ya sea mediante la reducción de costos de transacción, la promoción de la inserción internacional o el fortalecimiento del vínculo entre el sector público y el privado.
Los ocho proyectos seleccionados entre los 17 que se presentaron deberán llevarse a cabo los próximos dos años, y con 1,2 millones de dólares de apoyo que se estima que podrán beneficiar a más de 56.000 productores y empresas.
La Asociación Civil Regadores Unidos del Uruguay ejecutará una plataforma web que permitirá programar semanalmente los riegos de cada chacra en base al balance hídrico, lo que permitirá mejorar la productividad en sistemas de riego. Además, la herramienta brindará información sobre rendimientos de cultivos, factores limitantes y efectos del riego sobre carbono orgánico del suelo. Se estima que beneficiará a 40 productores de cereales, oleaginosos y pasturas.
La empresa ICA, asociada con Genexus Consulting, realizará un modelo de datos para minimizar el impacto de enfermedades que sufre el ganado y reducir los costos de inspección y saneamiento, con la posibilidad de llegar a 50.000 productores ganaderos, plantas de faena y veterinarios.
La Asociación Cultivadores de Arroz ejecutará un sistema de trazabilidad de muestras de productores para molinos mediante una aplicación web para gestión de chacra que podría llegar a 570 productores.
La Mesa Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre confeccionará un manual de buenas prácticas y una herramienta informática para la gestión de costos y estimación de huella de carbono, con alcance a 5.000 productores.
La Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico llevará a cabo un “ecosello” que posibilitará la generación y transferencia de prácticas y de modelos circulares de reciclado, mediante certificaciones para las 260 empresas del sector plástico.
La Cámara Uruguaya de Semillas construirá un observatorio del sector semillerista, con información de áreas, volúmenes y análisis del impacto de la biotecnología, para promover la imagen de Uruguay como productor de semillas. Se busca que esto pueda contribuir a “abrir nuevos mercados”, lo que podría beneficiar a 200 empresas.
La Central Lanera Uruguaya desarrollará la tecnología informática necesaria para el conteo de ovinos con drones, así como una aplicación informática para equipos portátiles que podría llegar a 17.000 productores ovinos.
Por último, la Asociación de Oleaginosos del Uruguay realizará un observatorio de este sector, con información para hacer un pronóstico de siembra y cosecha, y además desarrollará una aplicación de celular para acceder a información en tiempo real que beneficiaría a 82 productores y empresas del sector.