En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia se presentó ayer el anteproyecto de la ley integral para personas trans. El texto fue redactado por el Consejo Nacional de Diversidad Sexual en consulta con distintas organizaciones sociales.

Durante la presentación, Federico Graña, director de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), dijo que el proyecto pretende generar, de a poco, cambios a nivel social. “Esto no es sólo por la población trans, es por todo el país. Como decía Nelson Mandela: ‘Una sociedad se define por lo que hace con las personas más vulnerables y débiles’, es como aquello de que los más infelices sean los más privilegiados”. Graña aseguró que este articulado visibiliza a las personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales) y algunos “sectores” se ponen muy violentos ante las reivindicaciones planteadas.

La titular del Mides, Marina Arismendi, aseguró que la redacción del articulado no hubiera sido posible sin la unión de las organizaciones. “Fueron capaces de entender que todos y todas estamos luchando por derechos y por la justicia”. Además, destacó la importancia de la participación del colectivo: “Este proyecto no nace de la idea de un legislador o legisladora; por lo general esas leyes no salen, pero sí salen cuando se toman datos de la realidad”. La ministra dijo que en las horas previas a la presentación en las redes sociales se “desataron todos los demonios”. “Ya sabíamos que iba a pasar, muchos lo hicieron desde el anonimato, pero algunos y algunas no son anónimos. Nos están mostrando la batalla cultural que tenemos por adelante”, concluyó.

La directora de la división Políticas de Género del Ministerio del Interior (MI), July Zabaleta, dijo que está pendiente una modificación a la Ley 17.515, que regula el trabajo sexual porque sigue criminalizando a quien ejerce esa tarea. “Se puede discutir si el trabajo sexual es un trabajo, pero si se lo considera como tal, el registro de las personas no lo puede hacer la Policía”, sostuvo Zabaleta.

Un día histórico

Collette Spinetti, presidenta de la Unión Trans del Uruguay, dijo que a pesar de que la ley no cambia la cabeza de la sociedad, “es la palanca, es el trampolín desde el cual tenemos que saltar para tener ese cambio”. Spinetti aseguró que se deberá hacer un trabajo desde las “bases”, con los vecinos. Destacó que el proyecto se presentará ante el Parlamento porque el gobierno es del Frente Amplio. “Estas leyes salen porque tenemos un gobierno de izquierda. Nuestros derechos no fueron reconocidos durante los gobiernos de los blancos y los colorados. Esta va a ser una lucha política terrible, la derecha nos va a dar palos como locos, nos van a reventar y van a reventar a este gobierno. Se trata de una ley y todos sabemos que puede venir otro Parlamento y derogarla, por eso debemos luchar por ella”. Sobre el texto, dio a entender que es probable que no sea aprobado en su totalidad. “Tenemos que pensar muy bien qué vamos a querer conservar”, dijo.

Antonella Fialho, representante del colectivo Campesinas Rebeldes, de Cerro Largo, fue una de las personas que más emocionaron a los asistentes. Fialho milita desde la década de los 90, y en su discurso recordó a las compañeras que “ya no están”. En lugar de hablar desde la mesa de disertadores, bajó y entre los presentes dijo: “Este puño va a seguir levantado por los abusos que sufrimos, por las puñaladas que nos comimos en los calabozos. Por esto [la ley] hemos esperado años. Vamos a seguir soñando con que cada una tenga lo que le pertenece. Lo que el Estado nos tiene que dar es lo que nos robó. Nos tenían como animales. Somos trans, no delincuentes”, subrayó.

Rodrigo Falcón, activista de Trans Boys Uruguay, afirmó que necesitan una ley que les asegure la asistencia tanto en instituciones públicas como privadas. En la actualidad se pueden atender en el hospital Saint Bois para el proceso de transición de género, pero muchas mutualistas “dicen que no saben cómo son los procedimientos”. Además, destacó los impedimentos para el cambio de nombre en la cédula de identidad. “Las personas que pueden contratar a un abogado en seis meses tienen la cédula; si no pueden pagar a un abogado, se hace de oficio y podés pasar un año, o más, llevando un nombre que no te identifica. No son cosas gratas. Tampoco es un calvario, pero pasamos vergüenza”.

Sofía Santa Cruz, de Ovejas Negras, dijo que Uruguay es un país de vanguardia en cuanto a derechos de la comunidad LGBTI, pero aseguró que, detrás de las redes sociales, la gente despliega su homofobia y transfobia. “Esto nos deja en claro que va a llevar un proceso de lucha, en el que tenemos que estar bien paradas y dar la discusión en todos los ámbitos. A nivel parlamentario hay legisladores sumamente conservadores, con un discurso que quiere tirar abajo nuestra agenda de derechos. Tenemos que estar unidos para lograr que esto se concrete”, manifestó.

Uno de los puntos que seguramente generará más discusión es la “prestación reparatoria” de 10.833 pesos mensuales (tres Bases de Prestaciones y Contribuciones) que se les otorgará a las personas trans nacidas antes de 1975, que “por causas relacionadas a su identidad de género fueron víctimas de violencia institucional o hayan sido privadas de su libertad como consecuencia del accionar de las fuerzas de seguridad y/o disposición judicial”.

El proyecto propone también un conjunto de acciones afirmativas (becas, cupos laborales y acceso a la cultura), así como la atención integral en salud.