El Poder Ejecutivo presentó ayer los lineamientos para la séptima ronda de los Consejos de Salarios desde que se reinstalaron en 2005: el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, y el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, dieron a conocer, en cadena nacional, las pautas en torno a las cuales se deberá discutir. “Un piso para la negociación entre las partes”, tal como lo definió Ferreri.

Se trata de una propuesta de acuerdos de 24 o 30 meses como mínimo, con ajustes semestrales o anuales en caso de que las partes así lo acuerden. La base de los aumentos en el primer año es 6,5% para los sectores en los que se evalúa que hay problemas, 7,5% para los “medios” y 8,5% para los sectores considerados dinámicos. En el segundo año, los incrementos bajan a 6%, 7% y 8%, respectivamente, y para el último semestre, en los acuerdos de 30 meses, a 5%, 6% y 7%. Además, el Poder Ejecutivo propuso incrementos adicionales para los salarios que estén hasta 25% por encima del mínimo nacional (o sea, para los de 16.787 pesos o menos); en estos casos, los aumentos propuestos son 1% para los sectores en problemas, 2% para los medios y 2,5% para los sectores dinámicos.

El subsecretario de Economía dijo que los resultados de la ronda anterior fueron positivos porque permitieron “preservar y mejorar los ingresos reales de los trabajadores”, y que esto fuera acompañado “por un descenso sostenido y constante de la inflación”. A partir de esa buena evaluación, se repitió el criterio de fijar aumentos diferenciados, ya que “el Índice Medio de Salarios del sector privado ha evolucionado alineado con los aumentos propuestos para los sectores de mayor dinamismo”.

Por su parte, el ministro de Trabajo aseguró que estos lineamientos buscan “mejorar los niveles y la calidad de los empleos, reduciendo la tasa de desempleo y promoviendo aumentos diferentes”, teniendo en cuenta las distintas situaciones de las empresas y de los trabajadores.

El Poder Ejecutivo estableció un correctivo por inflación a los 18 meses de la vigencia de los convenios, y otro al final. Además, si la inflación es más de 8,5% en los primeros 12 meses de vigencia del acuerdo, se podrá convocar al Consejo de Salarios para adelantar el correctivo, y si en un período cualquiera de un año la inflación es más de 12%, al mes siguiente habrá un ajuste adicional por la diferencia entre los aumentos acordados y la inflación acumulada.

El salario mínimo pasará a tener aumentos semestrales y no anuales: en enero de 2019 llegará a 15.000 pesos, volverá a subir en junio de 2019 y lo hará otra vez en enero de 2020. En la actualidad, su valor es de 13.430 pesos; Ferreri destacó que se ha multiplicado casi por cuatro, ubicándose hoy en el valor más alto desde la recuperación democrática en 2005, y que esto beneficia a los más humildes. No obstante, el jerarca sostuvo que en esta ronda hay que tener en cuenta el contexto del mercado de trabajo: “En estos momentos hay dificultades para crear y mantener los niveles de empleo. La tasa de empleo mostró un descenso en los últimos tres años, y la tasa de desempleo aumentó, en particular para los trabajadores de menor calificación. Son señales de desmejora que tienen que ser atendidas”.

Puntapié inicial

Antes de que se emitiera la cadena nacional se reunió a puertas cerradas, pasadas las 17.00, el Consejo Superior Tripartito, integrado por representantes del PIT-CNT, de las mayores cámaras empresariales y del Poder Ejecutivo. Allí Murro presentó los lineamientos. Hace 40 días, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social había pedido a sindicalistas y empresarios que le enviaran sus propuestas en la materia. Según relató Murro, los documentos correspondientes fueron entregados hace 15 días, y ayer se esperaba que sus autores los explicaran, cosa que el PIT-CNT hizo pero las cámaras no.

A la salida de la reunión, los empresarios declinaron hacer declaraciones a la prensa. En cambio, Milton Castellanos, representante del PIT-CNT, dijo en rueda de prensa que algunos de los lineamientos del gobierno “son positivos y en otros hay que seguir trabajando”.

“Es positivo que lleven el salario mínimo a 15.000 pesos a fin de año, pero está lejos de nuestra aspiración, que es de 16.500 pesos”, comentó Castellanos, y agregó que le preocupa que el crecimiento de la economía no llegue a los trabajadores: “La economía está creciendo a más de 3% [anual]. La pregunta es: ¿ese crecimiento hacia dónde va? ¿Quién se lleva esos resultados?”. Opinó, además, que “está bueno que los lineamientos mantengan el salario real, pero si la economía crece los salarios deben crecer con el Producto Interno Bruto”.

“Nosotros creemos que estamos con un empleo estable, con problemas en algunos sectores, pero no de una gravedad que nos deba preocupar. Lo que sí nos preocupa son los sectores con problemas, que no son todos: ahí sí hay que tomar medidas en concreto. El empleo es un factor importante en el crecimiento de la masa salarial, pero no puede ser un factor para que el salario se atrase”, dijo Castellanos.

El sindicalista se preguntó qué significa que un sector es dinámico, medio o con problemas. “En la última ronda, con estos mismos indicadores, 80% se ubicó en el término medio, [por lo tanto] los sectores a los que les va bien tienen que negociar una mejora de salarios”, alegó.

“Lo que tenemos que comprender es que hoy se inicia la negociación y estos son lineamientos; es un piso de mantenimiento del salario real y eso se logra de dos maneras”, sostuvo: por un lado, ajustando de acuerdo con el IPC; por otro, acompañando el crecimiento de la economía.

Sobre el silencio de las cámaras, apuntó que “tradicionalmente el empresario en la negociación no toma la iniciativa, la iniciativa es nuestra. El Poder Ejecutivo ya definió los lineamientos y ahora habrá que salir a jugar”.