La presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Claudia Romero, asumió este martes la presidencia del consejo directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), por un período de dos años.

El IIN es un organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para contribuir en el diseño e implementación de políticas públicas en los estados hacia la promoción, protección y respeto a los derechos de las infancias y adolescencias.

Durante una reunión virtual que se mantuvo este martes, el IIN votó formalmente a Romero para la presidencia y como vicepresidenta a Linda Amaya, representante de El Salvador. En diálogo con la diaria, Romero expresó que los principales temas que se trabajarán son la pobreza, la salud mental y la violencia. Se han tomado “las inquietudes y las iniciativas de determinados países que vienen desde antes de esta gestión”, porque “los problemas de los países son muy similares en algunas cuestiones”.

También “los adolescentes tienen un foco prioritario, así como la primera infancia”, aludió Romero; “hablamos de las dos ventanas de oportunidades en la vida de una persona, que tienen que ver con la primera infancia, el desarrollo neurocognitivo emocional, pero también con la adolescencia”.

La presidenta del INAU destacó que se apuntará a “la creación de un observatorio a nivel regional con indicadores que tienen que ver con el bienestar en todos sus aspectos y sus dimensiones de niños y adolescentes”.

También está como enfoque prioritario la participación de adolescentes en el IIN, disponiendo de mesas intergeneracionales, e implica que “los adolescentes viajen representando a los países para canalizar las voces; es algo muy importante”, sostuvo Romero. Por otro lado, desde la gestión —y que ya se realiza desde INAU— se hará énfasis en los sistemas de protección especial.

La presidencia del IIN permite una “transferencia de conocimiento de un país frente a determinadas realidades”, lo que posibilita “convivir con los países de políticas que fueron exitosas”, manifestó Romero. Para eso, la presidenta del organismo comentó que se realizan convenios tanto multilaterales como bilaterales con determinados países.

La sede del IIN se ubica en el barrio La Blanqueada de Montevideo, lo que da una “cercanía geográfica que permite o facilita el trabajo”, dijo Romero, que concibe este nuevo rol y la presidencia de INAU como “funciones complementarias”; el compromiso de Romero está en “fortalecer a ambas instituciones y recibir experiencias exitosas de otros países, que van a servir para la situación de los gurises uruguayos o que viven en Uruguay”, agregó, y lo que sea “bueno y positivo de esta institución poder transferirlo a otros países”.

No es la primera vez que un presidente del INAU asume el rol de presidir el IIN, señaló Romero; tal fue el caso de Pablo Abdala —actual diputado por el Partido Nacional— en 2023.

El centenario del Instituto Interamericano

El período de la presidencia de Romero coincide con el aniversario 100 del organismo, que fue creado por el pediatra uruguayo Luis Morquio en 1927 para consolidar los sistemas de protección en la región.

Romero también es pediatra, y expresó que asumir la gestión en el proceso de celebración tiene “un condimento particular”, ya que “quien trabajó por la creación de este instituto fue un uruguayo”. Adelantó que la celebración se desarrollará en Uruguay.

En 1949, el instituto pasó a integrar la OEA como organismo especializado, lo que marca una consolidación como asistidor técnico regional en materia de niñez y adolescencia y como organismo articulador, de búsqueda de consensos y compromisos de los gobiernos.

Entre el 13 y 15 de octubre de este año se realizó el 99° consejo directivo del IIN en Comayagua, Honduras, en el que participó Romero junto con dos adolescentes representantes del Consejo Asesor Consultivo del INAU. En esa oportunidad comenzó el proceso de elección de nuevas autoridades, con la recepción de postulaciones y la posterior votación, pero por falta de cuórum se postergó para este martes.

En ese sentido, Romero dijo que fue “una experiencia riquísima, porque el IIN apostó a que las mesas sean intergeneracionales, o sea, tener la voz de los gurises, que es lo que nosotros tratamos de hacer acá también”.

Facundo de la Cruz, de Río Negro, y Gregory Dos Reis, de Rivera, integrantes del consejo consultivo, abordaron asuntos como salud mental, sistemas de protección y primera infancia, y destacaron que fue valioso compartir experiencias con otros países y generaciones.