Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
Ayer, la escuela 123 volvió a funcionar con normalidad después de cuatro días sin clases. La agresión premeditada a niños y niñas, maestras y madres dentro del centro, que ocurrió la semana pasada y fue calificada como un “punto de inflexión” por el sindicato de maestras, motivó la paralización de las actividades, pero también condujo a un abordaje multidisciplinario de la situación, con el objetivo de revertir la naturalización de la violencia y lograr que los conflictos puedan resolverse de otras maneras. Ha habido agresiones a docentes desde hace años en escuelas y en liceos, algo que no se ha podido frenar. Esta vez, sin embargo, las agresiones incluyeron a niños y niñas, y ese fue el “punto de inflexión”. En la vuelta a clases de la 123 estuvieron las principales autoridades de la educación y se habló de compromiso, de recomponer vínculos, de convivencia, y de diálogo para que no se repita lo que pasó.
Un estudio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, basado en la Encuesta de Género y Generaciones de 2022 y titulado “Hogares con niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad: estrategias de cuidado”, revela que 67% de estos hogares tiene dificultades para llegar a fin de mes, y 27% de las personas encuestadas en estos hogares declara haberse endeudado en los últimos meses. Pero en términos emocionales el estudio también revela que 14% de las personas que residen en estos hogares se sienten tristes, 13% deprimidas, 9% no pudieron dejar de “estar tristes incluso con ayuda de familiares o amigos” y 7% sienten que su vida “ha sido un fracaso”. La nota de Lucía Barrios comienza señalando algo bastante frecuente en estas familias: la pérdida de las prestaciones por incapacidad otorgadas por el Banco de Previsión Social por evaluaciones incompletas o interpretaciones que no tienen en cuenta la complejidad de las situaciones. Esto implica una importante pérdida de ingresos.
Invitado por la asociación civil El Paso, visitó Uruguay el islandés Bragi Gudbrandsson, creador del modelo Barnahus para la atención integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual. El modelo, que ya se aplica en 30 países europeos, consiste en que todos los actores que intervienen en un caso de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes se coordinan y trabajan en una casa con un entorno amigable, adaptado a las edades y con la asistencia de profesionales especializados, para evitar la revictimización y mejorar el trato a los sobrevivientes. Gudbrandsson dijo que por su estructura jurídica e institucional y por sus profesionales “Uruguay, con mucha facilidad, podría ser el primer país en implementar el programa Barnahus fuera de Europa”.
Cambiando de tema, la Intendencia de Canelones firmó ayer convenios con OSE para las obras de saneamiento en Atlántida y con el Ministerio de Salud Pública para la instalación del Hospital de la Costa, que se construirá en el entorno de ese balneario, al norte de la ruta Interbalnearia; y el PIT-CNT presentará este jueves a nivel interno y la semana que viene a la opinión pública un documento sobre el impuesto al 1% más rico que propone aplicar sobre el patrimonio desde el millón de dólares y por franjas.
Hasta mañana.