Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
El día de ayer estuvo marcado por dos novedades vinculadas a la lucha por la memoria, verdad y justicia para las víctimas del terrorismo de Estado en el Cono Sur. Por un lado, comenzó el juicio oral contra nueve militares por el caso que investiga torturas en el Batallón de Infantería 9 en Fray Bentos durante la dictadura uruguaya. Los militares retirados Daniel Castellá, Rodolfo Costas, Eduardo Saiz, Luis Estebenet, Óscar Mario Rocca, Abel Pérez, Jorge Soloviy, Dardo Ivo Morales y Héctor Sergio Caubarrere son juzgados por crímenes cometidos entre 1980 y 1984 contra integrantes de la colonia San Javier.
“Aquí se privó de la libertad ilegítimamente y se torturó a un conjunto de ciudadanos de una colonia muy pequeña por el solo hecho de ensayar o montar una mentira”, señaló el fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, y agregó que fueron detenidos solamente por su “condición de rusos, pero no por su actividad política ni porque hayan cometido algún delito”.
La fiscalía pidió penas de entre 13 y 15 años de penitenciaría para los militares como autores de reiterados delitos de privación de libertad, abuso de autoridad y lesiones graves. Los defensores rechazaron la participación directa de los acusados en los crímenes y afirmaron que la fiscalía tiene “como único elemento circunstancial” que prestaron servicio en el Batallón 9 entre 1980 y 1984.
El segundo avance tiene como protagonistas a las Abuelas de Plaza de Mayo, que junto con el nodo local de la Red por el Derecho a la Identidad lanzaron oficialmente una campaña para la búsqueda de nietas y nietos apropiados durante las dictaduras del Cono Sur que podrían residir en Uruguay. Para eso, hicieron un llamado a las personas nacidas entre 1975 y 1983 que tengan dudas sobre su identidad. “Como hija de argentinos que fue encontrada acá [Uruguay], tengo razones para pensar que no necesariamente fui la única hija de argentinos que puede estar”, dijo en la conferencia de prensa Macarena Gelman, hija de los detenidos desaparecidos María Claudia García y Marcelo Gelman.
El presidente Yamandú Orsi asistió al evento, que tuvo lugar en el teatro Solís, y una vez que terminó fue consultado por la prensa sobre si ya ordenó a las Fuerzas Armadas aportar información sobre los detenidos desaparecidos. “Yo prefiero obtener esa información sin dar títulos muy rimbombantes”, respondió el mandatario, y señaló que “hasta ahora no hemos tenido un mayor éxito”, aunque “se sigue buscando”.
Siguiendo con la temática, esta edición también incluye una crónica de la actividad que inauguró las jornadas académicas “50 años después del Plan Cóndor: revisión y nuevas perspectivas de investigación”, organizadas por la Universidad de la República.
Además: se definió que finalmente el senador nacionalista Javier García será quien interpelará a la ministra de Defensa Sandra Lazo, por el caso Cardama; docentes y estudiantes del Consejo de Formación en Educación ocuparon 11 centros por recorte de horas de clase; la Intendencia de Canelones rechazó iniciativa privada para construir rambla costera, tras alertas de impactos ambientales, y el colectivo Mujeres con Historias inauguró la sede de lo que será la primera vivienda colaborativa feminista para personas adultas mayores en nuestro país.
Hasta mañana.