Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

Muchas novedades económicas en esta edición. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció un conjunto de 13 medidas macroeconómicas para mejorar la competitividad y el “clima de negocios” de Uruguay, mediante “un proceso de desempapelamiento” que permitirá reducir en 20 millones de dólares los costos vinculados al comercio exterior.

En nuestro suplemento Economía, hay un análisis de la decisión del Comité de Política Monetaria del Banco Central del Uruguay de recortar la tasa de interés, de 9,25% a 9%, en consistencia con la continua reducción de la inflación y manteniendo la política contractiva en materia monetaria. En el mismo artículo también se analizan los lineamientos salariales dados a conocer la semana pasada por el Poder Ejecutivo, tanto en los aspectos “que suponen una continuidad” como en los “que significan una innovación”. Dos artículos más que recomendables completan la grilla del suplemento: ¿Quiénes pagan la reforma de la Caja de Profesionales? y una valoración del programa Uruguay Innova, recientemente lanzado por el nuevo gobierno, que podría impactar de manera positiva en la incorporación de la inteligencia artificial como motor de soluciones para el desarrollo empresarial.   En materia salarial, en la segunda reunión del Consejo Superior Tripartito luego de presentados los lineamientos para la ronda de Consejos de Salarios por parte del Poder Ejecutivo, los empresarios manifestaron disconformidad con la división por franjas salariales para la aplicación de los ajustes, porque consideran que no tiene en cuenta la heterogeneidad de los sectores, en cambio, el PIT-CNT valoró positivamente la propuesta en general, pero marcando que “toda la expectativa del crecimiento del salario real” se basa “en la variable inflacionaria”, y no hay un mecanismo que asegure que no se pierda salario en alguna de las franjas si la inflación no se comporta como prevé el BCU, sobre todo en la mitad del período. El gobierno ya anunció que no cambiará las franjas y que las heterogeneidades serán consideradas “en la propia negociación”.

Y yéndonos a la economía global, el presidente estadounidense, Donald Trump, envió ayer una carta a su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para comunicarle que a partir del 1° de agosto entrará en vigor un arancel de 50% a todos los productos brasileños que ingresen al mercado de Estados Unidos. Una de las justificaciones de la medida es la “vergüenza internacional” que representa el juicio que está enfrentando el exmandatario Jair Bolsonaro. Desde su cuenta de X, Lula respondió que cualquier aumento arancelario unilateral “se regirá por la Ley de Reciprocidad Económica Brasileña”.

Para finalizar, el Ministerio de Ambiente aprobó una versión reformulada del Programa de Actuación Integrada Complementario presentado por HIF Global que incluye una recategorización de los dos padrones donde la compañía busca instalar una planta de hidrógeno verde en Paysandú. Entre los cambios están una reducción de la superficie de bosque nativo a talar, que pasó de 110 a 33 hectáreas, ajustes en el diseño de la planta para mejorar su integración territorial y ambiental y la recolocación de las chimeneas, según informó la empresa. Sin embargo, dos iniciativas populares impulsadas por organizaciones sociales que se oponen al proyecto continúan recolectando firmas y ya llegaron a más de 20.000.

Hasta mañana.