Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.
Entre críticas y aplausos, este lunes todos los ojos de la región estuvieron puestos en la cumbre de mandatarios progresistas Democracia Siempre, que congregó en Chile a Yamandú Orsi, Luiz Inácio Lula da Silva, Pedro Sánchez, Gustavo Petro y el anfitrión, Gabriel Boric. El encuentro se empezó a germinar el año pasado, en el marco del 79º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, por iniciativa de los presidentes de Brasil y España, que lo promovieron “en defensa de la democracia, luchando contra el extremismo”. Los dos componentes de esta consigna atravesaron todos los discursos de la cumbre, como consignó in situ nuestra compañera Consuelo Ferrer.
Orsi dijo que el progresismo debe ser capaz de “hacer la autocrítica de por qué en nuestros pueblos la democracia a veces sufre pérdida de credibilidad” y de ser “conscientes de que no estamos haciendo todo el esfuerzo posible por evitar el crecimiento de los extremismos y la pérdida de confianza”. Además, abogó por generar “una propuesta simple, pero en la que a su vez la población tenga una forma de identificarse y de entender cuáles son los problemas que la democracia sí o sí va a poder resolver”, para lograr tener “más adhesión” y poder “poner en valor la igualdad, la libertad y la democracia como la mejor forma que hemos encontrado como humanidad para convivir”.
En sentidos similares, Boric llamó a los líderes progresistas a “agruparse” y “entender que cada uno por su cuenta no se va a salvar”, Lula a “actuar juntos” frente a la amenaza de una “nueva ofensiva antidemocrática” y al “extremismo que intenta reeditar prácticas intervencionistas”, y Petro a “encender la luz” en “un mundo que se debate, en sus centros de poder, en el irracionalismo que está destruyendo la multilateralidad”. Por su parte, Sánchez hizo un llamado a los “gobiernos liderados por fuerzas progresistas” a “encabezar” la respuesta a “una internacional reaccionaria que actúa coordinadamente”.
Los mandatarios no refutaron la acusación de ser un bloque “ideológico” y redoblaron la apuesta invitando a más países a sumarse: en la lista están México, Honduras, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Sudáfrica y Australia. Según anunciaron, el próximo encuentro será en setiembre, en Nueva York, y ya hay otro previsto para 2026 en España.
En tierras uruguayas también pasaron otras cosas: Álvaro Delgado anunció que renunciará al Senado para comprometerse “150% con la gestión del nuevo Partido Nacional”; blancos y colorados criticaron la decisión del gobierno de no construir el proyecto Neptuno –el ministro de Ambiente la defendió– y el Ministerio del Interior informó que bajaron casi todos los delitos en el primer semestre del año.
En materia judicial, podemos decir que desde este lunes hay un poco menos de impunidad por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, ya que la Justicia condenó a 30 años de cárcel al militar retirado Juan Rebollo por los asesinatos de las Muchachas de Abril –Diana Maidanik, Laura Raggio y Silvia Reyes–, ocurridos el 21 de abril de 1974.
Hasta mañana.