Buscar en la diaria
Resultados
-
Relato contra lo imposible: Ford v Ferrari, un festín visual para los amantes de las carreras
La nominación de Ford v Ferrari a mejor película en la pasada entrega de los Premios Oscar debe haber ayudado a que la película escapara, en parte, al nicho que estaba condenada por lo específico de su temática. Aunque no está al nivel de las mejores nominadas y, previsiblemente, no ganó en ninguna categoría de las importantes, el último opus de James Mangold se volvió bastante más notorio de lo que parecía predestinado a ser.
-
El gobierno electo dará más potestades a las Fuerzas Armadas en zonas fronterizas
En 2014, el gobierno de José Mujica plasmó en un decreto su visión sobre la política nacional de Defensa. En aquel año Dilma Rousseff gobernaba en Brasil, Rafael Correa lo hacía en Ecuador, Evo Morales era el presidente de Bolivia y Cristina Fernández conducía Argentina desde 2007. El tratado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) había entrado en vigor en 2011, nucleando por primera vez a 12 estados de América del Sur. La Unasur, fundada en 2008, sirvió para descomprimir tensiones en el conflicto entre Venezuela y Colombia en 2010, y fue una apuesta estratégica de aquel Brasil para consolidar su liderazgo en la región. El Consejo de Defensa Suramericano, que comenzó a funcionar en 2009 en el marco de la Unasur, constituyó una inédita cooperación en materia de defensa de los países del bloque.
-
Teatro en contingencia: Santiago a Mil
Frank Underwood espera ansioso en su apartamento de Plaza Italia, epicentro de “la contingencia”, como se conoce la mutación radical que se ha producido en la vida cotidiana de los chilenos. La contingencia es la razón que se esgrime para todo: para que un pisco demore media hora en llegar a la mesa de un bar, para entrar tarde al trabajo y para que los partidos de la liga profesional de fútbol se jueguen al mediodía. Algunas veces es oportunismo; otras tantas, una verdadera relación de causa-efecto. Santiago a Mil no ha estado ajeno: este año recibió 200.000 espectadores, la mitad que en 2019.
-
Plegados con estilo: En Colonia del Sacramento abrió el Museo del Origami
Por iniciativa de una aficionada al plegado de papel, la bióloga argentina Laura Sofi, desde el mes pasado funciona en Colonia del Sacramento el Museo del Origami, uno de los pocos en el mundo, contando al que está ubicado en Zaragoza, España, además de los coreanos y japoneses, más próximos a galerías de arte. Llevó diez años armar este emprendimiento, sin subsidios, que reúne más de 150 piezas, algunas históricas, y videos temáticos que muestran las más recientes aplicaciones de la técnica en ciencia, robótica y diseño. “Estoy relacionada con una red internacional de origami, tengo 62 años y empecé a plegar cuando tenía cinco, así que toda mi vida fue un juego que iba y venía. En la escuela primaria les hacía ranitas a los compañeros; en la facultad, cuando terminaba un examen, me ponía a plegar para relajarme”, explicó, si bien recalca que no alcanza niveles artísticos como los que se pueden apreciar en el museo que dirige. “Me gusta la idea del formato pequeño, como hay varios en Colonia, emplazados en casas remodeladas. Un museo no necesariamente tiene que ser algo grandioso y costosísimo”.
-
Como dos ríos gemelos: Fernando Cabrera y Jorge Fandermole por primera vez juntos en Uruguay
Montevideo y la ciudad argentina de Rosario tienen características en común. Nacieron y se desarrollaron a partir de su esencia portuaria, a lo largo de su historia acogieron a emigrantes extranjeros y criollos, y se consolidaron como ciudades de porte pero en las dimensiones de eso que llaman escala humana y a una distancia similar de la metrópolis Buenos Aires. Los transeúntes que han caminado sus calles aseguran que también comparten cierta línea arquitectónica, a tal punto que en algunas cuadras uno podría llegar a confundirse. Además del pulso progresista, ambas son reconocidas en la región, sobre todas las cosas, por su impronta cultural, seña de identidad de estas ciudades que se originó en los bajos portuarios y fermentó a lo largo del siglo XX, a base de bohemia y academia, con una oreja en los barcos y la otra tierra adentro.
-
Bernie Sanders ganó las primarias de New Hampshire y ahora vienen los caucus de Nevada y Carolina del Sur
Si bien todavía queda un largo recorrido hasta la Convención Nacional Demócrata, que se celebrará a mediados de julio en la ciudad de Milwaukee, Bernie Sanders va adelante en la carrera por ser el candidato del partido opositor que enfrentará a Donald Trump en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Nuevamente en un escenario de paridad, tal como había sucedido en el estado de Iowa, Sanders, de 78 años, logró imponerse a Pete Buttigieg, de 38, y ambos se mantienen fuertes en su camino hacia la Convención, en la que el elegido debe contar con el apoyo de al menos 1.990 delegados de todo el país.
-
El desempeño de los liceales se ve afectado por su cronotipo y la hora de entrada al liceo
Pretender listar todas las cosas que tenemos en común con nuestros hermanos argentinos se llevaría casi todas las páginas del diario u obligaría a que quienes leen la versión digital tuvieran que hacer un scroll interminable. Así que vayamos directamente a algunas de las cosas que tenemos en común en cuanto a la cronobiología, la disciplina científica que estudia el reloj biológico, los ritmos circadianos y cómo ambos tienen que ver con la vida de los seres vivos.
-
Liverpool le ganó a Llaneros en Venezuela
En Barinas, Venezuela, Liverpool ganó 2-0 ante Llaneros, encaminó la serie y dio un gran paso para clasificarse a la próxima fase de la Copa Sudamericana. Con goles de Agustín Dávila y Hernán Figueredo, los de Belvedere lograron otra victoria internacional de visitantes, como hace un año ante Bahía, en Brasil.
-
Gestación subrogada en Uruguay: una realidad a medias
La maternidad como escalafón último, la maternidad como destino, la maternidad como fin. El tiempo corre, algunas estructuras se remueven, otras se mantienen ancladas. El tiempo corre, las legislaciones también. Algunas discusiones trascienden: rozan o golpean el debate público, deambulan o crispan las redes sociales y las calles. Otras transcurren por la línea oscura del olvido: sin más, sin eco.
-
Carnaval: ¿Comercial o popular?
En la madrugada del martes se definieron los conjuntos que pasarán a la segunda etapa del Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval. Cinco conjuntos quedaron afuera después de poco más de dos semanas de tablados. Es un buen momento para repasar algunos datos sobre el concurso y volver a poner en cuestión la pregunta largamente debatida: ¿carnaval para quién?
-
¿Quién representa a la izquierda en Estados Unidos?
¿Quién representa a la izquierda en Estados Unidos? No hay duda de que el Partido Demócrata ha cambiado. Mientras escribo esto, apenas días antes de que se emitan los primeros votos en las primarias para determinar quién será el candidato presidencial del partido, Bernie Sanders ha logrado cierta ventaja en algunas encuestas nacionales enarbolando un programa nítidamente de izquierda y una apasionada retórica de lucha de clases.
-
Adolescentes circulando: La psicoterapia en el sistema de salud
En los caminos donde hay vías férreas y circulación de trenes existen carteles que alertan: “Pare, mire, escuche antes de cruzar la línea”. Es una advertencia de cuidado. Para todos. Pensando en adolescencias, “antes de cruzar la línea” puede tener diferentes interpretaciones. Por ejemplo, reconocer que se cruza un límite al dejar de ser niños; o puede referir a que “se pasó de la raya” con relación a una posible y esperada transgresión que fue demasiado lejos, o incluso representar algo más serio, como una línea delgada entre la vida y la muerte. Para los adultos, esta advertencia puede ser un alerta ante la tentación de hacer diagnósticos definitivos.
-
Buen Córdoba Open de Pablo Cuevas y Ariel Behar
Pablo Cuevas y Ariel Behar, cada uno por su lado, cumplieron una buena participación en el Córdoba Open, torneo que finalizó ayer. La raqueta número uno del país perdió en cuartos de final con el chileno Cristian Garin, mientras que Behar llegó a las semifinales del dobles, donde, jugando junto al ecuatoriano Gonzalo Escobar, cayó ante la pareja compuesta por el brasilero Marcelo Demoliner y el holandés Matwe Middelkoop.
-
Verano Educativo cerró su 30ª edición con un récord de 13.600 niños
“Hacer nuevos amigos” y “jugar en el campamento” ganaron por goleada como las respuestas más elegidas a la pregunta ¿qué fue lo mejor del Verano Educativo? Para Agustín, de nueve años, de la escuela 155, lo mejor fue “jugar a la pelota un montón”, y para su compañera Guadalupe, de ocho años, “estuvo de más ver a la maestra sin túnica”. Para Iara, de 11 años, de la escuela 157, ir al Verano Educativo es mucho mejor que quedarse en su casa durmiendo o ayudando a sus padres, mientras que Ezequiel, de siete años, afirmó sin ninguna duda que lo mejor del verano fue “aquella vez que fuimos al campamento a comer mucho y nos tiramos de la tirolesa”.
-
Pesa la cana: cómo afecta la cárcel a los adolescentes
“Te pesa la cana: afectaciones subjetivas del encierro en la adolescencia” es una investigación transformada en libro que reúne información actualizada sobre el estado del sistema penal adolescente. Además de presentar datos estadísticos, analiza el sistema y presenta, en primera persona, la experiencia de varios adolescentes privados de libertad.