Buscar en la diaria
Resultados
-
Clásico y algo más: el Río de la Plata y su legado al fútbol del mundo
El último, el de ayer en Tel Aviv, aquel primero en Montevideo, hace 118 años. La historia cimentadora y forjadora de futuro no sólo sostiene y revisa la lista de partidos entre uruguayos y argentinos haciendo que ese ordinal, 192, se pueda ver como el mayor número de partidos jugados entre dos naciones independientes, sino que también puede revelar desarrollos y crecimientos que trascendieron el Río de la Plata y que podrían sustentar una hipótesis acerca de cómo aquel temprano antagonismo entre uruguayos y argentinos elevó a niveles impensados el fútbol hasta hoy.
-
Cómo lidiar con las nuevas derechas para proteger el sistema democrático: de Cabildo Abierto a Habermas
[Esta es una de las notas más leídas de 2019]
-
Globalmente clásico
En un lindo partido jugado en Tel Aviv, lejos, muy lejos de donde todo empezó, a orillas del Río de la Plata, Uruguay y Argentina empataron 2-2. Argentina tuvo dominio territorial casi todo el tiempo, pero Uruguay estuvo arriba en el marcador también durante buena parte.
-
Con Daniel Pérez, entrenador de Peñarol, tricampeón del fútbol femenino uruguayo
Por la tarde y con un partido de fondo en la televisión, Daniel Pérez nos recibe en su casa en el Prado. La seriedad y firmeza con la que se lo puede ver trabajando se contrapone con la simpleza, sencillez y entusiasmo con que se dispone a contarnos su experiencia: es el entrenador que logró que Peñarol, que compite hace seis años en el fútbol femenino de la Asociación Uruguaya de Fútbol, tenga seis triunfos clásicos y sea el actual tricampeón uruguayo. A ese título con las carboneras le suma uno obtenido con Cerro. “Siempre estudié antes de dirigir”, cuenta, como si revelara un secreto. Sobre el camino recorrido, analiza lo que pasó y lo que se viene: “Costó, sigue costando y va a costar el año que viene: vamos a jugar otra Libertadores y precisaremos cosas que no teníamos este año para la copa. Hay un proyecto armado; en el cuerpo técnico están Álvaro y Florencia, profesores de educación física que se están iniciando en la vida laboral y están por los viáticos. Necesito asegurar el futuro de mis compañeros”. Sobre el futuro y las opciones, Daniel no duda: “Me capacité para el fútbol de mujeres, y es donde quiero estar”.
-
Walter Gargano se rompió el ligamento cruzado de la rodilla
El Mota Walter Gargano volvió a lesionarse. Esta vez la rotura del ligamento cruzado anterior fue en su rodilla izquierda. Lo confirmó la sanidad de Peñarol minutos después de finalizado el clásico con Nacional, una vez que el sanducero fue trasladado al hospital. Se hace cuesta arriba la carrera de este exquisito futbolista en los años finales de su vida profesional. La mala racha comenzó en marzo de 2018; Gargano, en aquel entonces un talismán de Peñarol, sufrió esta misma lesión pero en su otra rodilla, debió ser operado y estuvo seis meses en recuperación. Cuando pudo volver, consiguió el bicampeonato con los mirasoles, a fines del año pasado. Ayer, luego de la jugada que protagonizó con Matías Zunino, volvió a romperse y, apenas cayó en el césped, se preveía lo más grave. Ahora empezará otra recuperación: caerse y levantarse.
-
Nacional y Peñarol empataron 0-0
En el estadio Centenario, Nacional y Peñarol empataron 0-0, en una nueva edición del clásico uruguayo. En la tribuna la fiesta, en la cancha algunas consideraciones generales, pero un empate grande como el Parque Batlle.
-
Max Verstappen ganó un electrizante Gran Premio de Brasil
Hasta la mitad de la carrera, el Gran Premio de Brasil parecía un juego de estrategias, pero en las vueltas finales se volvió un drama lleno de volantazos y sorpresas.
-
Liverpool le ganó 2-1 a Danubio en Jardines
Tremendo el triunfo del negro de la Cuchilla en Jardines del Hipódromo, con el grito en la garganta. Cuando los franjeados ya saboreaban los tres puntos pensando en la Sudamericana, dos goles rápidos pasados los 90 minutos le dieron flor de victoria a los visitantes. Danubio tuvo todo para ganarlo, estaba cómodo 1-0 y generaba chances de gol, pero no convirtió ninguna. Incluso marró un penal. En los descuentos, cuando parecía que nada iba a cambiar, una falla defensiva le dejó la mesa servida al Colo Ramírez, para el empate tras pase del Tofi Figueredo por encima de Cristóforo. El baldazo de agua fría fue tremendo y Danubio no lo pudo procesar. No quedaba nada y apareció otra falla. Contra rápida de Liverpool, con pase largo que puso a correr a Mathías Acuña. Romarito había entrado unos minutos antes y no vaciló, la llevó y la mandó a guardar para el 2-1.
-
Se cerró la 12ª fecha del Clausura
La 12ª etapa del Torneo Clausura se cerró el domingo con el clásico entre Nacional y Peñarol, en el estadio Centenario. El partido salió 0-0, con poco fútbol, poco juego.
-
Vuelve Pim Pau: la banda se presenta este domingo a las 15.00 en Moviecenter
“La palabra como juego, la música como juguete y el cuerpo como instrumento”. Así definen su propuesta Lucho Milocco, Eva Harvez y Cássio Carvalho, dos argentinos y un brasileño radicado en Argentina que conforman la banda de música para niños Pim Pau, revelación tanto por el interés de su propuesta como por su rápido crecimiento: desde que en 2016 publicaron su disco debut, Recreo, se presentaron en teatros y festivales de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil, al tiempo que sus videos acumulan millones de visitas en Youtube y sus canciones son escuchadas y utilizadas con fines educativos en diferentes países de América y Europa.
-
Ludopatía: cuando el juego deja de ser divertido
Una de las primeras veces que Rafael apostó fue en la calle. “Hubo un tiempo en el que se jugaba al sevelé [el juego de dados Seveleven], entonces yo iba al fútbol pero antes tiraba los dados, por plata, en realidad empecé jugando por bolitas”, contó a la diaria uno de los integrantes de Jugadores Anónimos (JA). Rafael recuerda la primera vez que entró a un casino: “Fue con mis compañeros de trabajo, ellos se fueron y yo me quedé”. Así empezó un largo periplo de 50 años de juego problemático. También era adicto al alcohol y consumía fármacos y otras sustancias para mantenerse despierto. Hoy tiene 72 años y desde hace ocho participa de las reuniones de JA. Define a la ludopatía como “una enfermedad emocional que no tiene cura”.
-
Uruguay venció a Hungría 2-1
Por las calles de Budapest se empezaron a ver desde muy temprano las bufandas rojas y verdes, camisetas de la selección y movimientos bien conocidos de un día de partido. En Hungría hay cultura futbolística, y hay melancolía. A pesar de no estar entre las selecciones de mayor nivel europeo ni mundial, lugar que supo estar hasta la década de los 50, ni tampoco tener una liga de clubes fuerte, el fútbol es el deporte principal. Se respira fútbol, con nostalgia, con añoranza y con nombres de jugadores como símbolos nacionales que han quedado marcados para siempre. Uno de ellos, el que lleva el nombre del estadio: Ferenc Puskás.
-
Harto: La reacción. Derecha e incorrección política en Uruguay, del colectivo Entre
Un hombrecito de camisa y corbata grita y gesticula en la tapa. Se recorta –los brazos alzados, los pelos de punta, ojos y boca abiertos en un gesto de exasperación– sobre un fondo color rosa shocking. Todo en él es erizamiento, cansancio e impotencia. Ya se abrió el cuello de la camisa, se arremangó y se aflojó la corbata. Ya no aguanta más ese lugar discreto y silencioso al que lo confinan las buenas costumbres, el horario de oficina, la responsabilidad, el deber cumplido. Ya está harto. De su figura crispada parecen emanar rayos de mala vibra, ondas expansivas de una soledad que se fue transformando en energía negra. ¿Quién es ese hombrecito? ¿Por qué grita, solo, en medio de esa nada de intenso color rosa?
-
Apuntes de campaña del 15 de noviembre: Descentralización en el último tramo
(Hoy es 15 de noviembre. Faltan nueve días para la segunda vuelta).
-
Por una pedagogía sin evidencias
Cada vez recibo más invitaciones a participar en encuentros y jornadas que, con sus variantes, finalizan en la importancia de generar investigaciones “basadas en evidencia”: para mejorar las intervenciones educativas, para tomar decisiones, para comprender el contexto actual, etcétera. Las investigaciones en educación que actualmente se estiman pertinentes son las que generan “evidencia”; las demás pueden derivar en palabrería, en planteos abstractos sin asidero empírico, con cierta denostación de la teoría en el peor sentido de la expresión, “apartada de los avatares cotidianos”.