Buscar en la diaria
Resultados
-
Quizá feliz: “Había una vez en... Hollywood”, de Quentin Tarantino
Toda esa alaraca sobre que bajo ningún concepto hay que sugerir o, mucho menos, desvelar la vuelta final de Había una vez en... Hollywood es más bien un artificio publicitario para que la gente corra a verla, esperándose la tal genialidad que lo dejará boquiabierta. Está buenísimo el final, pero no por la posible sorpresa, sino por otros motivos. La premisa (a mi entender, obtusa) de que una película pierde sentido si uno conoce el final, en todo caso implica que un comentario de la película también carece de sentido si omite referencias al final. Intentando caminar sobre el filo de la navaja, haré unas alusiones indirectas al final, que pueden dar algunas pistas espoileadoras (para el lector avieso a “saber el final”, adelanto mi parecer de que ¡obvio, vale la pena verla!, y recomiendo que interrumpa la lectura y guarde la nota para después de ver el film). La tal vuelta de tuerca secreta no es otra cosa que una repetición del procedimiento en que se basa el showdown de Bastardos sin gloria (2009), sólo que aquí tiene implicancias más ricas. Se plantan, además, un montón de vínculos con Bastardos... que contribuyen a diluir la sorpresa: la presencia de Brad Pitt, la escena de la ficticia película de guerra The 14 Fists of McCluskey e incluso, como hecho histórico no incluido en la película pero presente en el universo de los espectadores, podemos asociar la esvástica con la que los “bastardos” estigmatizaban la frente de sus prisioneros con la que se autoinfligió Charles Manson en prisión. La película de 2009 empezaba con el subtítulo “Érase una vez... en la Francia ocupada por los nazis”, es decir, la misma alusión a Sergio Leone con los mismos puntos suspensivos que llaman la atención sobre la parodia.
-
La investigadora argentina Natalia Fernández Laya y su colega uruguaya Ana Cerutti opinaron sobre los usos de la tecnología con los niños
El primer Seminario sobre Tecnologías en Primera Infancia de Plan Ceibal tuvo como exponentes a Natalia Fernández Laya, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, y a Ana Cerutti, docente uruguaya especialista en infancia, investigadora del Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza de la Universidad de la República. El viernes 16 centraron sus conferencias en el uso que hacen de la tecnología los bebés y niños y el rol del adulto en ese momento. Sobre estos temas conversaron con la diaria.
-
Respuesta del Colegio Médico a los dichos de Minarrieta y Acuña
El Consejo Regional Montevideo del Colegio Médico del Uruguay quiere manifestar su opinión en relación a los conceptos vertidos por los doctores José Minarrieta y Ricardo Acuña, a punto de partida de sus renuncias a sus cargos de consejeros respectivamente en el Consejo Nacional y en el Consejo Regional Montevideo, en notas publicadas en la diaria los días 7 y 12 de junio de 2019.
-
La argentinidad del dogo
“Tanos , gallegos, criollos , judíos, polacos, indios, negros, cabecitas, pero con pedigrí francés”, resume el grupo argentino Bersuit Vergarabat cuando nos cuenta la “mixtura de alta combustión” que compone al ciudadano de su país. También le atribuye algunas características geográficas (el río más ancho del mundo) y otras que quizá deberíamos charlar. Pero en la larga lista de atributos de nuestro vecino no aparece el dogo argentino, perro que, aunque no parezca, tiene sangre puramente cuartetera.
-
Llevar la terapia del consultorio a un banco en una plaza: Clínica Placera
Pasar del diván y el sillón a un banco en una plaza, que la conversación fluya con un tereré de por medio, dejar que el perro callejero que anda dando vueltas inspire reflexión, tomar la protesta estudiantil que se inicia en la plaza y convertirla en insumo para cuestionar la relación con la sociedad, ese es el tipo de terapia que propone el psiquiatra paraguayo Agustín Barúa y que incentiva el movimiento Clínica Placera, un nuevo abordaje a la clásica terapia entre especialista y paciente que busca impulsar la desmanicomialización a nivel estatal y en la práctica privada. Barúa pasó por Montevideo cuando vino a presentar la experiencia en el seminario regional “Actualización y prácticas del abordaje de las problemáticas clínicas”, organizado por el programa Apex de la Universidad de la República, el martes 13 y miércoles 14. En esa oportunidad habló con la diaria sobre cómo funciona este movimiento alternativo, y de sus objetivos y resultados.
-
Continúa El Metro
En la noche de este lunes, desde las 20.30, se sigue jugando El Metro. El campeonato de básquetbol de segunda división entra en su fase final para darle paso, una vez finalizada, a los play off. Este lunes habrá actividad del Reclasificatorio y el martes de la Liguilla, que tiene un nuevo líder desde el viernes: Cordón.
-
La historia del equipo femenino de Cerro
El sol de una tarde helada de invierno apenas se deja ver; su inestabilidad hace juego con la terminal de ómnibus del Cerro, que está colmada: es hora pico. Ese es el punto de encuentro para partir hacia el complejo Héctor da Cunha, donde entrenan los juveniles de Cerro, ubicado en una zona rural apartada del bullicio de la ciudad, entre dos calles sin nombre a las que sólo saben llegar los taxistas del barrio. Por un camino de tierra se accede a las canchas exteriores, donde cada tantos metros el terreno de pasto se ve perjudicado por el barro, que delata los infinitos picaditos que se jugaron y los que están por venir, en un escenario que tiene al Cerro de Montevideo de fondo. A un lado la sub 14 masculina del equipo de la villa entrena bajo la voz de mando de Alejandro Bertoldi, ex jugador y ex director técnico de la primera masculina de Liverpool, a quien esperamos para charlar sobre las mujeres que están del otro lado entrando en calor guiadas por el profe Santiago Mancino, con quien conforman el equipo femenino de Cerro.
-
Crónica de la victoria de Liverpool ante Racing 3-1 en Belvedere.
Liverpool y Racing se enfrentaron en Belvedere y fue triunfo locatario por 3-1. La alfombra de Belvedere, como siempre. Me pasan un mate con jengibre que es como un poncho interior. En los bancos de suplentes viejos conocidos: El Turco Alejandro Apud y el Papa Paulo Pezzolano; ánimos de buen juego.
-
Propuestas para hacer en la semana
Infantiles
-
Plaza Colonia venció a Fénix 1-0 en el Capurro
Sol y lluvia, lo que sea da para jugar. Una mañana que acopló todo Montevideo y que pegó duro en Capurro con el agua, una cancha que aguantó bárbaro. Pitó Andrés Cunha y el sol apareció sobre la bahía de Montevideo, y con él el fútbol.
-
La garra del corazón: Fernando Cabrera estrena canciones en la sala Zitarrosa
“Para mí esto sigue siendo de vida o muerte, una cuestión en la que me la juego haciendo lo mío. Las reglas actuales, antiguas o futuras me importan un comino. No sé si la palabra me queda grande o chica, pero soy un artista, y la ética y la conducta de un artista son mostrar lo que está haciendo, el último cuadro que hizo, y chau”. Son palabras de Fernando Cabrera, que hoy se presenta por segunda vez en la sala Zitarrosa (a las 21.00, con entradas por Tickantel a $ 500 y $ 700), gracias a que la función de ayer se agotó.
-
Jörg Karrenbauer, director de “Remote Montevideo”
Rimini Protokoll es una compañía de teatro alemana integrada por un colectivo de directores que extraen su material de la vida misma: un debate parlamentario, los despidos en una aerolínea, nuestro apego a los dispositivos electrónicos. Se conocieron en los años 90 mientras estudiaban en el vanguardista Institut für Angewandte y realizaron sus primeros proyectos, de corte documental, en salas independientes, aunque hace tiempo que sus configuraciones experimentales se replican en distintas partes del mundo.
-
Salir al sol: elecciones en Argentina
El amplio triunfo del Frente para Todos en las elecciones primarias debe ser tomado con cautela. Fundamentalmente porque el partido decisivo es en octubre. El resultado inesperado se tradujo en un acto plebiscitario sobre el gobierno y produjo un cambio drástico y dramático del escenario político y económico. La poca probabilidad de modificación en el resultado final apura tiempos, pero es importante recordar que Alberto Fernández (en caso de ser electo presidente) sólo puede asumir el 10 de diciembre. Es decir, quedan cuatro meses para el recambio constitucional, una elección general y quizás un balotaje. Se sabe que en Argentina ese tiempo puede ser una eternidad. La primera semana no ha sido auspiciosa.
-
La investigadora argentina Myriam Southwell cuestiona la lógica del mérito, que establece una “selección natural” en la educación
En un mundo en el que es necesario que todos terminen la educación secundaria, se requiere una transformación en el formato, que hasta ahora sigue organizado bajo la lógica del mérito. Que sea compatible estudiar y trabajar, estudiar y ser madre o padre y tener un currículum no asociado estrictamente a asignaturas son algunos de los cambios sobre los que reflexiona Myriam Southwell, investigadora argentina, que asegura que la repetición en secundaria “es un problema universal”.
-
Yamandú Orsi y Alejandro Sánchez ponen la mira en la segunda vuelta y apuntan a convencer a los sectores progresistas de los partidos tradicionales
Junto con José Mujica, el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, y el diputado Alejandro Pacha Sánchez empezarán a recorrer el país como parte de la campaña rumbo a octubre del Espacio 609. Los cambios de estrategia en comunicación y de alianzas que debe llevar a cabo el Frente Amplio, el relevo de su vieja guardia, la amenaza de la “derrota psicológica”, la irrupción de Guido Manini Ríos y Ernesto Talvi en el escenario político, y la necesidad de “proteger” a la figura del candidato Daniel Martínez fueron parte de la charla que tuvimos con Orsi y Sánchez.