Laboratorio en la huerta en Apex Cerro
Una nueva edición de los cursos de verano Pablo Carlevaro transcurre hasta fines de febrero como parte del programa integral Apex de la Universidad de la República (Udelar), situado en el Cerro (municipio A) desde 1993. Apex funciona articulando enseñanza, investigación y extensión interdisciplinaria con organizaciones locales. El programa trabaja en red e incide en la vida comunitaria, más todavía con esta grilla estival, en un tiempo en que la Udelar no cuenta con propuestas curriculares. Se trata de un formato de aprendizaje más flexible, que surge de propuestas territoriales, esto es, un llamado realizado en diciembre al que equipos docentes, de vecinos y colectivos sociales presentaron alrededor de 18 propuestas, organizadas por ejes temáticos variados, entre ellos género, diversidad, salud mental, vejez, arte y ambiente. Enmarcado en este programa, se puede acceder a partir de hoy a un laboratorio audiovisual en la huerta.
Como todas las propuestas de este tipo, más descontracturadas, presenta características de taller, aunque tiene a la vez una dimensión teórica y metodológica que garantiza su calidad académica. El laboratorio en huerta surge del trabajo en territorio en un espacio que trabaja el programa Apex junto con el Parque Tecnológico Industrial (PTI) del Cerro, en un área agroecológica. Allí el aprendizaje versará sobre el armado de una huerta y será documentado en presentaciones audiovisuales breves que integrarán un repositorio que podrá ser consultado por personas que tengan dudas, por ejemplo, sobre cómo se hacen los plantines. El equipo docente, integrado por comunicadores y agrónomos, se encargará de editar el material, que luego quedará disponible en línea.
Las inscripciones y consultas se vehiculizan en la web apex.edu.uy, pero quienes deseen acceder desde este jueves al curso pueden acercarse al espacio agroecológico del PTI a las 16.00; el ingreso es por Haití 1606.
Naturaleza cooperativa en Punta Ballena
Disfrute de la naturaleza, paseo emprendedor, música y espacios instagrameables es el combo que reunirá Naturaleza mágica, un encuentro a desarrollarse desde el viernes 21 al domingo 23 de febrero en el Arboretum Lussich, en Punta Ballena. El evento convocado por la cooperativa Construyendo Puentes Dignos (CPUED) será posible en el marco del proyecto Resiliencia Digital, cofinanciado por el Instituto Nacional de Educación y Formación Profesional, para el fortalecimiento de la tienda asociativa de emprendedoras locales @tiendarboretum. De hecho, escogieron ese entorno porque la tienda ubicada en el primer piso de la casona fue resultado de un proyecto anterior, junto a la Unión Europea, el Congreso de Intendentes y la Agencia Nacional de Desarrollo.
Es la primera vez que CPUED hace este tipo de convocatoria en Maldonado. Esto permitirá, especialmente a las emprendedoras, participar en los talleres sobre cómo aplicar tecnología en sus proyectos, les dará la posibilidad de exponer sus productos y reforzará la comunidad local.
El cronograma de actividades, abierto al público en general, comprende una feria emprendedora que estará abierta el viernes y sábado de 17.00 a 20.30 y el domingo de 14.30 a 20.30. Habrá espectáculos en vivo las tres jornadas a partir de las 17.00, y juego de búsqueda del tesoro desde el viernes a las 14.30 al domingo a las 18.30 (o hasta encontrar los premios).
En paralelo, el cronograma de talleres, que requiere registro previo por el 092 411 660, indica para el viernes 21, de 14.30 a 16.30, un taller sobre cómo aplicar tecnología en emprendimientos; el sábado, en el mismo horario, el taller Tips y buenas prácticas para crecer y vender en Instagram, y ese mismo día, de 16.30 a 18.30, sobre cómo ser parte del Portal Emprendedor y conocer el apoyo que existe en Uruguay; finalmente, el domingo, de 15.00 a 17.00, tendrá lugar Composición creativa: del arte manual al digital a las 15.00 habrá yoga en la naturaleza y de 16.00 a 17.00, un taller de fotografía para emprendedores.
Recorrida botánica en Colón
Este sábado 22 de febrero, a las 16.30, el ciprés lusitánico que no es de Portugal, el guaviyú que da higos y la tipuana gigante que nadie nota robarán la atención de los paseantes que se alisten a la recorrida botánica a cargo de la técnica en jardinería Eloísa Figueredo para descubrir los árboles del Castillo Idiarte Borda (Lezica 5912 esquina Iturbe).
Esta actividad gratuita, organizada por la Comisión Vecinal del Castillo Idiarte Borda y Esquinas de la Cultura (Intendencia de Montevideo, IM), con la colaboración de la Escuela de Jardinería (IM), tendrá una duración aproximada de dos horas y media. Aconsejan no olvidar el repelente.
Será como un paseo por un bosque. Los eucaliptos de la avenida Lezica conducen al castillo. Los enormes plátanos del barrio sirven de telón de fondo para otros tantos árboles y palmeras que conforman su jardín. En este bosque urbano viven ejemplares que están allí desde los inicios del jardín y otros que han crecido espontáneamente. Algunos son propios de estas tierras y otros de continentes lejanos, unos son árboles comunes y otros resultan raros en Montevideo.
Este paseo se inscribe en un programa de valoración y divulgación del patrimonio vegetal que viene desarrollando la comisión vecinal, con el apoyo de Esquinas de la Cultura. Vale recordar que el castillo es administrado por una comisión vecinal desde 2013. Ofrece cerca de 35 talleres y cursos de lunes a sábados, y algunos fines de semana se organizan eventos que integran teatro, música, cine y feria de emprendimientos.
Micelio mediatizado
Biópera (volumen II) es una experiencia inmersiva en el campo del arte sonoro y visual, que explora la sinergia entre naturaleza y tecnología a través de la biosonificación. Mediante sensores e interfaces, la presentación creada por Alejandro Sorín y Federico Seineldín captura en tiempo real las señales bioeléctricas emitidas por los hongos, para luego transformarlas en datos generadores de música e imágenes.
En cada función, aseguran, lo constante es el cambio, y ofrecen al público una conexión irrepetible con un universo biológico que se despliega de modo sinestésico.
La cita es este jueves 20 de febrero a las 20.00 en Magma Futura (Pablo de María 1011). Apoyan BosqueTerra y Funginista. Las entradas se adquieren en www.accesofacil.com.