El 2 y 3 de mayo en el Antel Arena se celebrará por primera vez en Montevideo el quinto Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz y luego, hasta el 5 de mayo, allí mismo tendrá lugar la feria de turismo inclusivo 360. Ambos son con ingreso gratuito. Fabiana Goyeneche, directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo, que coorganiza el foro junto con la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), confirmó que al ser dos eventos sucesivos, se están “organizando bajo el mismo paraguas”, ya que la feria empezó el año pasado y tiene una continuidad anual, mientras que este foro bianual es recibido por primera vez, en su quinta edición. Los dos primeros encuentros fueron en Madrid, España, el tercero en Ciudad de México, y el foro anterior se llevó a cabo en la ciudad colombiana de Bogotá. “En la medida en que teníamos dos grandes eventos internacionales para organizar más o menos en el mismo tiempo, identificamos con el director de Desarrollo Económico que un evento podía potenciar al otro; además encontramos que el último Día Internacional del Turismo, la ONU puso como eslogan del siguiente año ‘Turismo y paz’. Entonces, veíamos que había un hilo conductor en común, por lo que incluso en el exterior estamos identificando el evento como Montevideo Destino de Paz, que abarca el Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz y la Feria Internacional de Turismo 360”, dijo.

Cabe aclarar que si bien busca propiciar un diálogo entre actores de ciudades y gobiernos locales, es decir, intendentes, alcaldes, secretarios o directores de distintas áreas que desarrollan políticas públicas, el foro de paz es abierto al público general. “Es multinivel”, explica Goyeneche, por lo que también se apunta a que “haya representantes, en el caso de Uruguay, de municipios, de gobiernos nacionales y que acerque también a la academia y organizaciones de la sociedad civil. Por eso hay tantos invitados internacionales como invitados locales representando organizaciones sociales, porque lo que busca es promover un diálogo entre todos los que tienen algo para decir o para contribuir sobre los temas que vamos a estar trabajando”.

Entre las metas de este foro están la Declaración de Montevideo, una agenda pública con herramientas para la construcción de paz y la generación de nuevas alianzas estratégicas. “Este foro tiene como resultado dos productos: una declaración que se elabora en primera instancia entre el comité organizador internacional y el comité científico, todas las áreas que armaron la parte conceptual de discusión, que son básicamente referentes académicos del ámbito internacional de los gobiernos locales, y se arma una propuesta que se envía, primero, para hacer sugerencias y cambios y, después, para ser aprobada por los distintos alcaldes y representantes de gobiernos locales que van a estar presentes”, adelanta Goyeneche. “Esa declaración tiene que ver con el contenido de las discusiones que ocurre durante el foro, y es política en tanto es suscripta por gobernantes sobre la agenda del foro. El otro resultado es un documento sobre propuestas de políticas públicas para abordar los temas que se estuvieron trabajando. Eso se hace directamente con este comité científico que desde el primer foro hasta ahora recoge las buenas prácticas que se han compartido y que se presentan, incluso de las soluciones más innovadoras que surgen de las discusiones, propuestas de herramientas que todas las ciudades pueden replicar”.

En este caso, de acuerdo con los ejes temáticos de esta edición –Intolerancia, racismo, discriminación y extremismos, Migración, diáspora y violencia, Violencias basadas en género, Igualdades, desarrollo inclusivo y justicia climática–, podrán surgir “propuestas de herramientas para abordar, por ejemplo, el combate a los discursos de odio, políticas de inclusión social para afrodescendientes, políticas que tengan que ver con la promoción de la igualdad de género, políticas de cuidados”, indicó la jerarca.

Como se consignó, uno de los puntos centrales en agenda será la justicia climática. En ese sentido, comentó Goyeneche: “El cambio climático es un problema que tienen todas las ciudades del mundo. Y entendemos que las causas del cambio climático y las soluciones a través de la justicia climática permean muchísimo los otros temas que estamos hablando, porque las consecuencia no afectan de la misma manera a todos, sino que cuando hay personas que están en mayor situación de vulnerabilidad o de exclusión, o sufriendo distintas violencias y sobre todo violencias estructurales, cuando hay problemas, por ejemplo, y es uno de los temas que abordamos estrictamente en el foro, de ser una persona desplazada o migrante forzada, como consecuencia del cambio climático. El tema del clima, entonces, no puede quedar por fuera”, recalcó.

El foro será también el marco en el que será presentado el libro Montevideo global, que, señaló Goyeneche, reúne “los principales hitos de la política de internacionalización de Montevideo de esta gestión, pero también recoge los 35 años que lleva Montevideo trabajando en la internacionalización y la cooperación internacional. De hecho, es como una continuación de una publicación que se hizo al cierre de la gestión anterior, que también tenía este objetivo, porque nuestro propósito es no solamente mostrar y hacer una suerte de rendición de cuentas de lo que estuvimos haciendo, sino también mostrar la importancia de que Montevideo tiene una política internacional sostenida y creciente desde hace 35 años”.

Como parte de la organización del foro, la IM invitó a distintos colectivos a acercarse a dialogar y participar en los talleres. “Tuvimos mucho interés de organizaciones de migrantes, de la plataforma de infancia, que está muy preocupada por las violencias que están viviendo niñas y niños, también por distintas organizaciones feministas u organizaciones que trabajan con mujeres en situación de vulnerabilidad, se van a hacer varias sesiones sobre las políticas de cuidados. Va a ser muy diverso. También la red de municipios saludables quiere hablar sobre temas vinculados a la territorialización de las políticas de salud y la participación de las personas mayores”, indicó la directora.

Destino inteligente

A continuación, el 4 y 5 de mayo, de 10.00 a 18.00, se desarrollará la feria inclusiva y accesible Turismo 360, también en el Antel Arena (Dámaso Antonio Larrañaga y José Pedro Varela), donde los actores del sector turístico compartirán experiencias, conocimientos e innovaciones. La segunda edición de esta Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes es un evento organizado por la Intendencia de Montevideo enfocado en fortalecer la conexión entre la comunidad y la oferta turística. Contará con interpretación de lengua de señas y durante esos días ofrecerá espacios de formación con expertos nacionales y extranjeros, mentorías para empresas, stands de destinos turísticos, experiencias inmersivas para los asistentes, espectáculos culturales y entretenimiento para todo el público.

Pero el evento comenzará el próximo sábado con distintas modalidades turísticas en los ocho municipios de la ciudad.

Entre las actividades gratuitas y abiertas a todo público figuran las que se llevarán a cabo el 3 de mayo de 10.00 a 18.00: una feria de emprendimientos y espectáculos en Kibón, así como un recorrido por el barrio La Mondiola (Municipio Ch) que parte del cartel de Montevideo.

De 10.00 a 12.00 transcurrirá Cuando el Río de la Plata acaricia Montevideo, una visita guiada a la Escuela Naval (Miramar 1643 y la rambla Tomás Berreta), y un recorrido por la playa de Carrasco promete espectáculos y gastronomía de pesca artesanal (Municipio E).

De 14.00 a 16.00 están programadas visitas al Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús (Santuario del Cerrito, Bruno Méndez 3880 entre Norberto Ortiz y Basilio Araújo), ícono religioso, histórico y cultural de Montevideo que se destaca en el paisaje urbano (Municipio D).

De 16.00 a 20.00 en la plaza Medellín (Zelmar Michelini y Carlos Gardel) esa tarde será posible recorrer el alma del candombe con el paseo Sur-Palermo, en el que el paseante podrá disfrutar de espectáculos artísticos y una feria de emprendimientos (Municipio B).

Entre las 16.00 y las 17.30 la idea es adentrarse en la plaza de comidas del Mercado Agrícola (José L Terra 2220) con alma de tango. En una zona donde confluyeron inmigrantes a través de la actividad comercial se desarrollará el espectáculo Estilo Re Fa Si (Municipio C).

El domingo 4 de mayo a las 10.30 partirá un recorrido por Rincón del Bañado, espacio natural y sostenible recientemente inaugurado (requiere inscripción; en el Municipio F), en tanto que de 14.00 a 18.00 la propuesta es descubrir el oeste a través de la Feria de Turismo del Municipio A en La Baguala Hotel & Chacras (camino Sanguinetti 5552). De 16.00 a 19.00 la experiencia enoturística se traslada a la bodega Ángel Fallabrino (camino Hudson 5425) para conocerla, hacer degustaciones y visitar su feria de emprendedores en una experiencia que muestra la tradición vitivinícola en el barrio Colón.