Patrimonio, dictadura y ciudad
El jueves se desarrollará un conversatorio a propósito del aniversario 111 de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), programado en su sede, ubicada en Gonzalo Ramírez 2030. El encuentro propone revisitar la experiencia enriquecedora que ofreció el Grupo de Estudios Urbanos (GEU), a través de la proyección del documental Una ciudad sin memoria (1980), dirigido por Mariano Arana, y a continuación un análisis del impacto del colectivo en la construcción del Montevideo del siglo XXI. Para cerrar habrá un brindis.
En el conversatorio Patrimonios futuros. A 45 años de Una ciudad sin memoria participarán el arquitecto Andrés Mazzini, integrante del GEU, su colega Ernesto Spósito, director de la Unidad de Patrimonio de la Intendencia de Montevideo, y la arquitecta Laura Alemán, profesora en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de la República. La moderación estará a cargo del arquitecto Germán Díaz Paseyro, autor de la tesis ¿A quién le importa la ciudad? El Grupo Estudios Urbanos y el cambio de la cultura patrimonial en Uruguay, 1980-1985. Presentará Héctor Berio, secretario de comisiones de la SAU. La reunión se podrá seguir además de manera virtual.
El GEU fue un impulso en la década de 1980 del arquitecto Mariano Arana (1933-2023), con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la preservación del patrimonio edilicio de Montevideo. En plena dictadura, esta iniciativa se convirtió en una forma alternativa de resistencia, denunciando la destrucción de edificios históricos y promoviendo el debate ciudadano sobre el futuro urbano.
Uno de los proyectos más emblemáticos del GEU fue el citado documental de Arana, que junto con ¿A quién le importa la ciudad? (1983) fueron exhibidos en diversos espacios comunitarios, generando discusiones abiertas sobre la identidad y la necesidad de proteger el legado arquitectónico.
En 1982, la entonces llamada Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) comenzó a desarrollar una política patrimonial alineada con las ideas del GEU, que venía promoviendo una visión más amplia de patrimonio, que trascendían la conservación, integrando aspectos interdisciplinarios en su definición y con el afán de sensibilizar a la sociedad sobre el tema.
Perspectivas del pasado reciente
También el jueves a las 18.30 y con ingreso libre se propone un intercambio sobre el libro Infancias en dictadura, con la presencia de sus autoras, Natalia Montealegre Alegría y Gabriela Sapriza, el colectivo Memoria en Libertad y Luis Pedernera, especialista en derecho de las infancias. La actividad, que no requiere inscripción previa, tendrá lugar en Espacio Colabora (Arenal Grande entre Mercedes y Uruguay).
Este libro profundiza en los procesos de las infancias durante el terrorismo de Estado (1968-1985) y las acciones vinculadas al campo de la memoria y los derechos humanos. Se trata de una invitación a conocer historias de impunidad y compartir otras.
Sapriza es una historiadora feminista que se desempeña como docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabaja sobre memoria del pasado reciente (1973-1985) y coordina la línea de investigación Género, memoria, generaciones y derechos humanos (CSIC). En tanto, Montealegre es antropóloga social y docente del Área de Derechos Humanos del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, así como investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. A través de su participación en el equipo de investigación Género, memoria, generaciones y derechos humanos (CSIC), estudia las narrativas, organizaciones y manifestaciones artísticas de la segunda generación de víctimas del terrorismo de Estado en Uruguay.
Tiempo de crecer
El jueves 22, la Sociedad Urbana Villa Dolores, continuando con su ciclo de charlas, propone conversar a partir de la serie inglesa Adolescencia (Philip Barantini, 2025). Este “Aterrizaje en Villa Dolores” será a las 19.30 en el club 25 de Agosto (Bado 3186), con entrada libre.
La introducción recaerá en Mario Villagrán, mientras que en la mesa estarán el sociólogo Luis Eduardo Morás y el filósofo Pablo Romero, y en el panel habrá representantes de Apal Liceo 12, Club Unión Vecinal 25 de Agosto, Club Layva, Colegio San Ignacio y Gimnasio Burpee.
Nunca más suena fuerte en el Cerro
El viernes 23 desde las 15.30 se programaron disitintas actividades por el mes de la memoria en el Balcón del Cerro. Entre ellas, funcionará el café literario 30 veces nunca más, el taller de teatro de Esquinas de la Cultura estará enfocado en las personas mayores, habrá propuestas para las infancias a cargo de la Biblioteca del Balcón, y se proyectará la película Tiempos circulares, de Andrés Dunayevich. La entrada es libre.