La fundación Cienarte ofrece programas gratuitos de formación en arte, ciencia y tecnología “que van más allá de la mera instrucción”, apostando a dotar de habilidades y motivar a niños y jóvenes que enfrentan desafíos. Dos vetas de esa enseñanza permanente son Destaoriya, que implica la formación artística, y UCER (acrónimo de Unos Cracks en Robótica), que apunta a la instrucción científica y tecnológica.
Destaoriya funciona desde 2007 y, con el objetivo de la divulgación del tango como fenómeno cultural, esta semana presenta Tango a la clase, una obra musical de 40 minutos de duración. Se trata de un proyecto gestionado por la fundación Cienarte con financiamiento del Programa de Participación de la Unesco, que se desarrollará hasta el próximo noviembre.
La pieza está dirigida a niños de 9 a 12 años que asisten a escuelas públicas de Primaria. Escrita y dirigida por Vanessa Cánepa, con dirección musical de Martín Delgado, cuenta con un elenco integrado por los actores Paula Rodríguez y Joaquín Diano y los músicos Pablo Colacce, Agustín Dominzaín y Mauricio Heller, egresados de la escuela Destaoriya.
Las presentaciones se realizarán en ocho instituciones de Montevideo, Canelones y San José. Comenzarán este miércoles, 28 de mayo, en la escuela de educación artística 265 Virgilio Scarabelli (Canelones, entre Lorenzo Carnelli y Salto). Luego pasará por la 138 Serafín García, la 210 Petrona Viera, la 310 Hugo Balzo y la 185 Unesco. Tres de ellas pertenecen a PEA, la Red de Escuelas Asociadas de la Unesco que vincula a 10.000 centros educativos de 180 países. Mediante acciones concretas, en ellas se promueven los principios rectores de la Unesco, los derechos fundamentales y la dignidad humana, la igualdad de género, el progreso social, la libertad, la justicia y la democracia, el respeto por la diversidad y la solidaridad.
La tarea de divulgación de Tango a la clase se complementa con un recurso adicional, la historieta El tango es como el dulce de leche, de Nicolás Peruzzo, en la que se recorren los 130 años del género.
La Mondiola unida, tanguera y letrada
Si bien como movimiento ya lleva más de 15 años de trayectoria, ahora un grupo de vecinos de La Mondiola creó una fundación para defender la identidad de ese barrio centenario (contraria a la denominación inmobiliaria de Pocitos Nuevo). Con personería jurídica recientemente aprobada por el Ministerio de Educación y Cultura, las actividades continúan con el periodista e investigador Enrique Conde Blanco como presidente de la fundación, acompañado por el escritor y artista plástico Julio Garategui Silvera, autor del libro Del barrio La Mondiola, como vicepresidente, y Flavio Harguindeguy Badell como secretario. Una forma de mantenerse actualizado sobre sus eventos es seguir el grupo de Facebook “Vivir el barrio La Mondiola”, que suma unos 5.000 miembros.
“Si bien el barrio albergó a escritores, actores, artistas plásticos y músicos de distintos géneros, llama especialmente la atención el número de autores de tango, tales como Orlando Romanelli, Alejandro Sarni u Horacio Ferrer, entre muchos otros. La presencia en este lugar del rancho La Aurora, de la Troupe Ateniense, dio lugar a que Víctor Soliño, Roberto Fontaina y Juan Antonio Collazo encontraran en La Mondiola al protagonista de su tango ‘Garufa’”, reza el comunicado difundido ayer. La fundación reivindica el nombre La Mondiola, de origen popular, “nacido entre los canteros de la explotación de granito que poseía Francisco Piria en la zona, cuando la barriada se formó, a principios del siglo XX, con inmigrantes, sobre todo italianos, españoles, armenios y judíos, que se sumaron a los iniciales pobladores criollos y negros”.
Sus impulsores fueron responsables de la instalación de plaquetas recordatorias, así como de la creación de un caminatour histórico y del mantenimiento del Espacio Barrio La Mondiola (Rivera 3480). En el marco del Día Nacional del Libro, este sábado, comenzará a funcionar una biblioteca popular, con un catálogo inicial de 1.200 títulos. Ese día se hará una suelta de libros, habrá actuaciones musicales, poemas, relatos y baile entre las 10.00 y las 18.00.
Ciudad Sur en el Mes de la Memoria
Este sábado se harán recorridos especiales y gratuitos por los talleres de artistas que participaron en el proyecto Encontrarte con ellos, una iniciativa que reunió a 197 pintores para que retrataran a las personas detenidas desaparecidas que aún se buscan. A partir de esas obras, en 2021 se montó una muestra en el Museo Blanes que convocó a más de 15.000 asistentes.
Retomando 40 de aquellas piezas, en conjunto con la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, el colectivo Ciudad Sur organiza para este fin de semana una nueva jornada de memoria, arte y encuentro, que tendrá lugar en la Ciudad Vieja de 10.00 a 15.00. El cronograma dará comienzo con la presentación en la sala Camacuá, a primera hora, seguida de la exposición de 36 obras en 310 Arte Estudio, recorridos libres o guiados por talleres, proyección de la pieza audiovisual Aller à leur rencontre, de Julia Tiscornia, y un diálogo con artistas sobre sus procesos y los relatos confiados por familiares.
Las salas de exhibición cuentan con capacidad limitada. Para poder ingresar a la presentación es necesario reservar lugar, así como para participar en los recorridos. Más información en ciudadsur.uy/memoria. A partir de las 11.00 se puede retirar un itinerario en Buenos Aires 310.
Vida de pensión en foco
Este jueves a las 18.30 se presenta De lejos no se ve en la Biblioteca Morosoli (Eduardo Víctor Haedo y Martín C Martínez), una muestra itinerante sobre la vida en las pensiones.
A propósito de la inauguración, integrantes de Nexo, de la Unidad de Atención y Orientación de los Servicios Sociales de la Intendencia de Montevideo, del Programa Urbano del Ministerio de Educación y Cultura y representantes de la Biblioteca Morosoli participarán en un intercambio sobre el acceso a los recursos sociales y culturales, el uso de los espacios y equipamientos públicos en la vida cotidiana y su importancia para la población que habita en pensiones.