Lenguajes amorosos

¿Qué decimos cuando hablamos de amor? ¿Qué identidad construimos en el modo en que nos vinculamos? ¿Y qué nos exige el paradigma amoroso contemporáneo? Sintaxis del amor moderno es un taller gratuito y presencial “para quienes quieren interpelar el amor desde la palabra, la incomodidad y el relato que nos construye”. Quienes se anoten trabajarán con fragmentos del libro Interpelaciones al diálogo amoroso, de Guillermina Pose, y con base en textos que cruzan filosofía, poesía y experiencia.

Dividido en cuatro capítulos –Encuentro limerente; De amor y otras drogas; Incertidumbre existencial; Desilusión, duelo y desenlace amoroso–, el libro trabaja con una idea radical: el amor no es sólo experiencia, es relato. Y quien ama también narra.

La cita está programada para el 18 de setiembre a las 18.30 en la librería Mundos Invisibles (Rivera 2205). Como los cupos son limitados, quien necesite consultar a la autora puede escribirle a [email protected].

Premios a podcast

Hasta el martes 30 de setiembre inclusive está abierta la convocatoria al Premio Sonora Aural 2025 al podcast destacado del año. El ganador será anunciado el viernes 21 de noviembre durante la tercera edición del “Sonora, festival de podcast”, el evento que desde 2022 reúne a fanáticos del audio, productores, periodistas y estudiantes de Uruguay y la región. El premio se entrega en todos los festivales que forman parte del Circuito Iberoamericano de Podcast, y Sonora es su representante en Uruguay.

Será el segundo año en que se entregue este premio, luego de una primera edición en la que el podcast 8 que cuentan, de Nausicaa Palomeque, fue el elegido por el jurado. Para la primera edición se postularon más de 50 producciones. Los cinco miembros del jurado seleccionaron a diez finalistas.

Jaque mate intergeneracional

Un torneo de ajedrez se realizará el sábado 20 de setiembre en el Espacio Colabora (Arenal Grande entre Uruguay y Mercedes) desde las 10.00. La jornada está dirigida a jugadores de todas las edades que podrán participar en las distintas categorías: absoluta, sub 16 y sub 12.

La inscripción tiene un costo de 350 pesos y se realiza a través del correo [email protected] o por Whatsapp al 099 505 110.

El torneo es organizado por la Federación Uruguaya de Ajedrez, la Liga Uruguaya de Ajedrez y el Club de Ajedrez La Proa. Cuenta con el apoyo del Espacio Colabora y el Municipio B.

Tres Cruces en busca de artistas

Una oportunidad de exponer obras a 1,4 millones de miradas mensuales es la que ofrece Tres Cruces a través de la convocatoria Uruguay País Artístico, una invitación a artistas plásticos locales para exhibir sus obras en el Espacio Cultura, en el nivel 2 del shopping, dedicado a promover la creatividad, del 3 al 30 de octubre.

Podrán participar artistas mayores de 18 años, en forma individual o en grupo, con hasta dos obras inéditas. La técnica y temática son libres, siempre que se adapten al contexto de un espacio familiar. Para postularse, los interesados deberán presentar fotos de sus obras (o bocetos si aún no estuvieran finalizadas), junto con una ficha técnica y una breve descripción.

La inscripción se realiza completando el formulario hasta el miércoles 17 de setiembre. En caso de necesitar realizar alguna consulta, puede hacerse vía mail a [email protected] o comunicándose al 2408 86 01 interno 106.

Rescate de fotografías afectadas por agua

Un taller a cargo de los especialistas mexicanos Gustavo Lozano y Fernando Osorio Alarcón tendrá lugar el 8, 9 y 10 de octubre, de 18.30 a 21.30, en el Centro Cultural de España (Rincón 629). La actividad, coorganizada con el Centro de Fotografía de Montevideo, con el apoyo de la Comisión Nacional de Uruguay para la Unesco y el Sistema Nacional de Museos, no tiene costo y está dirigida a personas e instituciones que custodien archivos fotográficos, así como a estudiantes y docentes de archivología. El objetivo es que los participantes conozcan las técnicas adecuadas para el rescate de fotografías afectadas por agua en situaciones de emergencia, como inundaciones, filtraciones y fugas.

Se abordarán las formas de deterioro de soportes y emulsiones, las técnicas de manipulación, limpieza, secado y congelamiento, así como los materiales y equipamiento necesarios. Se trabajará con ejemplos reales provenientes de una colección de estudio, que incluye los procesos fotográficos más comúnmente encontrados en los archivos, como impresiones y negativos, plata gelatina de revelado, impresiones, negativos y transparencias cromógenas, en diversos formatos, soportes y sistemas de almacenamiento. Si el tiempo lo permite, se abordarán otros soportes documentales.

Las inscripciones se encuentran abiertas a través de un formulario.