En la educación pública inicial y primaria comienza una semana de vacaciones de invierno a partir del lunes 1º de julio, mientras que en la educación privada serán dos semanas. En esta nota, un destaque de algunas de las propuestas musicales pensadas para niños y niñas.

Pedro y el lobo en un triple concierto en Montevideo

La Banda Sinfónica de Montevideo dará un triple concierto simultáneo en tres salas de Montevideo en las vacaciones de julio. Del 2 al 5 de julio, con la participación de la Comedia Nacional, ofrecerá en un concierto didáctico, especialmente concebido para niñas y niños, el opus 67 del compositor ruso Serguéi Prokófiev, Pedro y el lobo.

Pedro y el Lobo durante un ensayo.

Pedro y el Lobo durante un ensayo.

Será a las 16.00 en tres salas montevideanas, en tres barrios distintos: la sala Lazaroff (Intercambiador Belloni), con la dirección musical de Ignacio Fernández Chaves; el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes (Millán 4015), con la dirección de Maximiliano Burghi; y el Centro Cultural Artesano (Aparicio Saravia 4697), con la dirección de Julia Bregstein.

Martín Jorge, director de la Banda Sinfónica de Montevideo, destaca la importancia de “que haya espectáculos descentralizados en toda la ciudad” y comenta a la diaria: “Las expectativas de llevar la puesta por distintos barrios son altas. Con la Banda, el organismo más antiguo de Uruguay, que tiene 117 años, nos estamos dividiendo y trabajando simultáneamente en tres ensambles exactamente iguales que hacen la misma propuesta a la misma hora en tres lugares distintos de Montevideo. Es un enorme desafío de logística que requiere muchísimo trabajo y exige muchísima profesionalidad de todos los músicos que lo están haciendo, acompañados por un grupo de actores de la Comedia Nacional”.

El espectáculo tiene dramaturgia de Victoria Vera, que hizo la adaptación de este cuento sinfónico. “Ella buscó una interacción que vincule tanto a los músicos de la Banda como a los niños en el público y a los actores que van a estar participando. La propuesta incluye la lengua de señas uruguaya, interpretada e incluida en la puesta desde su concepción, no como un agregado, lo que genera un ambiente para que los niños puedan meterse en este mundo de fantasía de Pedro y el lobo”, subraya.

Hace hincapié, además, en la vigencia de la obra, que “sigue encantando a grandes y chicos”. “Quienes la conocemos la seguimos disfrutando como adultos. Tiene la particularidad, en su concepción, de que busca comenzar a acercarse a la música sinfónica de una manera pedagógica y sencilla, dándole a cada personaje del cuento un instrumento, una melodía, un timbre. Cuáles son los instrumentos, cómo funcionan, cómo suenan, poder verlos, poder escucharlos y poder ver cómo con la melodía y los distintos timbres de los instrumentos se puede contar una historia. Esa es una parte fundamental de la importancia y de la vigencia que tiene esta obra”, afirma.

Encanto al Alma. Foto: Guilllermo Arambillete

Encanto al Alma. Foto: Guilllermo Arambillete

Encanto al Alma: La magia del unicornio

La banda de música para niñas y niños ya presentó este espectáculo en mayo en la sala Hugo Balzo y ahora irá desde el miércoles 10 al sábado 13 de julio, en doble función a las 15.00 y las 17.00 en la sala de 18 de Julio (las entradas están a la venta por Tickantel), luego de una gira por el interior del país que la llevará a Tacuarembó el 3 de julio, a Bella Unión el 4, a Salto el 5, a Young el 6 y a Paysandú el 7 de julio.

Dirigido por Richard Riveiro, el espectáculo abreva en los personajes de los cuentos y en este caso el protagonismo es el mítico unicornio. “Los cuentos y los personajes fantásticos forman parte del universo de Encanto al Alma porque forman parte del tejido simbólico del alma de las infancias; estos personajes no hacen más que darles forma y color a aspectos, potencialidades, miedos, fortalezas, cualidades que están presentes en forma etérea en el alma humana. Están presentes desde los albores de la humanidad en diferentes culturas, cambiando a veces de nombre, pero las cualidades a las que hacen referencia se repiten en las distintas tradiciones, ya que refieren a algo que es propio del alma y trasciende las culturas”, dice al respecto Leticia Passeggi, cantante y compositora de la banda.

“El mundo es muy intenso para las infancias, hay mucha información, muchas sensaciones, mucho desconcierto; en ese sentido los cuentos son un lugar de refugio, un lugar seguro donde nutrirse, identificarse con los distintos personajes... los desafíos, la travesía, la ayuda que llega cuando más se necesita, el alivio de una trama que se resuelve. Los cuentos son un círculo que se abre y se cierra, y eso trae calma, optimismo, confianza, alivio. Eso baja el miedo, la inseguridad, la ansiedad, da fortaleza, nutre, asienta”, agrega.

Con respecto a La magia del unicornio, destaca: “Es un espectáculo lleno de colorido, con mucho juego además de la música que ambienta y crea climas mágicos de bosque encantado; además de las canciones de Encanto al Alma, como ‘El abrazo’ y ‘Zapatitos para el gigante’,, entre otras tocadas con instrumentos en vivo (¡ahora también con acordeón!), hay personajes como el Duende, el Príncipe de Rulox, la Sirena, El Mago... se trabajó mucho la puesta en escena con la dirección de Richard Riveiro. Y algo a destacar es que venimos integrando la lengua de señas (LSU) a las canciones y fortaleciendo la expresividad gestual y corporal para que el espectáculo pueda ser también disfrutado por niños y niñas sordas o con dificultades de audición”.

Será una oportunidad para los más chicos y sus familias de disfrutar de las canciones de su repertorio, tanto de las más conocidas como de las nuevas. “Es un balance que mantenemos de forma muy intuitiva... Por un lado, hay canciones que no pueden dejar de estar porque no nos lo perdonarían... y no siempre lo logramos porque no da el tiempo para poner todas, entonces a veces bajamos del escenario y algún niño te reclama por alguna que no cantaste... Por otro, es una linda oportunidad para que escuchen alguna de las nuevas, como ‘Amor a todos los rincones del mundo’ o ‘Milpa’, que están en nuestro cuarto disco. Es un proceso que nos lleva un tiempo definir y después se siente muy bien el encastre, muy disfrutable”.

Letu Ruibal. Foto: Difusión

Letu Ruibal. Foto: Difusión

Letu Ruibal x 3

La cantante de música para niñas y niños hará tres presentaciones junto a su banda en estas vacaciones de julio (el martes 2 en la sala Camacuá, el miércoles 3 en La Experimental –las entradas están a la venta por Tickantel y hay 2x1 para Comunidad la diaria– y el jueves 4 viajará a Mercedes para estar en la sala 28 de Febrero). “Es esencialmente un show nuevo, con un formato de banda nuevo. Este espectáculo lo preparamos con Emiliano Cruz y Pablo Notaro, que son multiinstrumentistas, y eso nos da la posibilidad de hacer algo muy dinámico, con sonoridades que cambian de tema a tema. Ya con dos discos editados de 13 canciones cada uno –Música para jugar. Canciones peregrinas y Agua en espiral– y uno nuevo en proceso de grabación, Pasear cantando, tuvimos muchas opciones al elegir el repertorio, pero sabemos que hay preferidas del público y ahí estarán”, cuenta Ruibal.

Con respecto al espectáculo, dice: “Esencialmente se trata de música en vivo con mucha variedad de instrumentos en escena. Como siempre, con canciones propias hiladas por un guion que integra humor, acción y participación del público de distintas formas, cantando, bailando, con movimientos y con juegos. En esta oportunidad también invitamos a los que quieran a venir con algún accesorio –sombreros, lentes, disfraces, lo que quieran– para que sea una verdadera fiesta… de esas que uno se prepara para ir... escucha las canciones antes, juega y baila en casa para luego disfrutar en el teatro, con toda la magia que eso significa para los más pequeños, que quizás es la primera vez que van a un teatro”.

Destaca, por otra parte, “las luces, la escenografía maravillosa de Leticia Martínez, el diálogo con nosotros en la escena y el poder del canto colectivo, porque es un espectáculo que desde un principio está pensado para todas las edades, que sea atractivo, cálido entretenido e interesante para toda la familia”.

Con respecto a la visita a la ciudad litoraleña, sostiene: “Vamos a Mercedes el 4 de julio, por primera vez. Me parece súper importante salir de Montevideo y recorrer Uruguay con este proyecto que llega a las infancias, a las familias y a los centros educativos y, de esta forma, a la comunidad toda. Estoy agradecida porque cada vez son más las escuelas y jardines a los que llegamos, y los teatros, ferias y parques que nos invitan a acompañarlos. Nos parece muy importante que se dé valor a las infancias y que se las empiece a tener en cuenta en la programación de festivales de todo el territorio nacional”.

Ruperto Rocanrol en el Sapoverso estará en La Trastienda

La banda de rock para niñas y niños está cumpliendo 15 años de trayectoria. Vuelve a presentarse en vacaciones y vuelve a La Trastienda con su espectáculo Ruperto Rocanrol en el Sapoverso, donde estará durante todas las vacaciones en doble horario, a las 15.00 y las 17.30.

El espectáculo, cuenta Roy Berocay, encuentra a los músicos en un ensayo para el show que planean hacer para el festejo de los 15 años. “El malvado Señor Siniestro abre un portal hacia otros universos, a través del cual se cuelan distintos personajes: un sapo robot, un Ruperto mala onda, una Señora Siniestra. Y vamos a tener la ayuda de la rana Tamara, porque no se sabe dónde está el sapo Ruperto, una cosa que se va a descubrir en el transcurso del show. Mientras vamos intentando ensayar, van a surgir un montón de cosas que tienen que ver con el ingreso de personajes desde otros universos y las cosas que sigue haciendo el Señor Siniestro para tratar de impedir que toquemos y podamos hacer el show de los 15 años”, detalla.

Como cada vez que se da cita Ruperto Rocanrol, será la oportunidad de disfrutar de los éxitos que la banda ha creado a lo largo de su carrera, pero también de conocer producción nueva. “Como todos los años en vacaciones de julio, componemos varias canciones nuevas que tienen que ver con la temática del espectáculo, pero este año va a ser uno de los que más estrenos tendrá: tenemos cinco canciones nuevas que se suman, obviamente, a varias de las ya conocidas”, adelanta Berocay.

Al destacar los puntos fuertes del espectáculo, menciona: “Primero que nada, el rocanrol, el agite con los niños, el ida y vuelta, el humor. Este año vamos a contar con la participación de la actriz Cinthia Patiño, que además de ser actriz de teatro, este año salió en carnaval en Los Chobys”. “La atracción va a estar en saber qué pasa, en la interacción con los personajes que vienen de otros universos y, por supuesto, en las canciones de siempre, las canciones nuevas, los videos… La idea siempre es que se diviertan tanto los niños, desde los más chiquitos hasta los más grandes, como los adultos”, subraya.

Gato Renato. Foto: Difusión

Gato Renato. Foto: Difusión

Gato Renato vuelve al Sodre

Desde el 7 al 10 de julio a las 16.00 y el domingo 17 a las 16.00 y a las 18.00, en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional Adela Reta (las entradas están a la venta por Tickantel y hay 2x1 para Comunidad la diaria), vuelve a presentarse Gato Renato con su nuevo espectáculo musical, Historias.

“Tiene a Renato y a su amigo Micrófono como protagonistas de un documental en el que Renato irá repasando algunas de sus más curiosas vivencias gatunas de sus siete vidas. En tal sentido, el lenguaje de los títeres se sumará a lo ya explorado en las temporadas anteriores con la banda en vivo de tres ratones músicos, la presencia de los muñecos de Gato Renato y las animaciones de los videoclips que se proyectan en pantalla gigante, ya que las historias serán contadas a través de los dos amigos”, cuenta Martín Duarte a la diaria.

“Aparecerán las historias de cómo Renato se convirtió en el primer gato uruguayo en explorar el sistema solar, cómo fue testigo directo de un partido de fútbol de dinosaurios o hasta como realizó una investigación entre las medias perdidas para encontrar el paradero de muchas de ellas”, detalla.

El espectáculo coincide con el lanzamiento del segundo libro de este personaje, Los monstruos tienen miedo, que sucede al debut editorial con El misterio de las medias. El nuevo título “explora los temores de un grupo de monstruos del Tren Fantasma del parque Rodó, que deciden hacer paro porque no pueden convivir con sus temores. Gato Renato deberá enfrentarse al desafío de solucionar los temores de una momia que teme desenrollarse por ahí, un vampiro con brackets que no puede ni morder una manzana, un hombre lobo disfónico y hasta un fantasma al que le salen chichones por chocarse contra las paredes. Es un libro para conocer a los monstruos desde un lugar que nunca los habíamos visto, y ver cómo Renato se desenvuelve para solucionar todos estos problemas y poder dar una vuelta en el Tren Fantasma”, comenta Duarte.

Cocoa presentará Tumbaié en La Experimental

El sábado 6 de julio a las 16.00 se presentará este grupo de música para niños que viene de estar nominado en los premios Florencio en las categorías Mejor espectáculo musical infantil y Música original. Las entradas están a la venta por Tickantel y hay 2x1 para Comunidad la diaria.

En palabras de los integrantes de Cocoa: “Tumbaié es una palabra mágica que aparece desde el inicio del espectáculo y cada vez que suena el público y las y los artistas responden ie ie y sucede la magia, que habilita diferentes cosas: dar inicio a una canción, convertir a uno de los músicos en chancho o que el chancho pueda tocar la batería. Con este juego de respuestas, se van sucediendo distintas canciones y algunas escenas fallidas de esos pedidos de magia, convirtiendo la experiencia del público con la música y con la escena en un espacio de complicidad, humor y juego”.

“También en ‘Piau’ el juego está dentro de la canción e invita al movimiento. ‘Ciclo lindo’ y ‘Chancho’ son más de repetición musical: cantamos una estrofa y el público repite. Hay canciones en las que el juego se da desde el escenario hacia la platea, y hay otras en las que se da entre el público: el personaje del chancho baja del escenario y juega con las infancias y las familias. En ‘Salta la pata’ o ‘El tren’, por su parte, hay rondas, bailes, trencitos. Siempre tenemos en cuenta el equilibrio entre la música y el juego, algunas interacciones son más jugadas, otras menos, son más de escucha, pero el juego siempre está en la propuesta de la canción”, agregan.