La vicepresidenta Carolina Cosse fue la anfitriona, en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo, de un breve encuentro en el que se anunció el lanzamiento de la 6ª Bienal de Montevideo: una exposición internacional de arte que este año rendirá homenaje a la selva tropical más grande del mundo, con el lema Amazonas ancestral.
El evento, declarado de interés nacional por Presidencia de la República desde 2011, busca en esta edición apoyar y promover la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que tendrá lugar en noviembre en Belén, Brasil.
“Amazonia es un nombre muy grande, como la locura que yo tengo por los animales, las plantas, las flores y los humanos cuando hacen las cosas bien”, señaló Laetitia d’Arenberg, en su rol de presidenta de la Fundación Bienal de Montevideo.
“Yo espero que no suceda, pero tenemos un problema, y no es sólo el ataque que sigue recibiendo la Amazonia. Se están haciendo tantas cosas horribles con el medioambiente, que dentro de poco van a quedar cuatro árboles para sacarles una foto. Espero que todos podamos reaccionar a tiempo”, reflexionó en su discurso inaugural.
Además, agradeció la presencia de autoridades gubernamentales –entre ellas, el intendente Mario Bergara y la titular de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, María Eugenia Vidal– y otorgó palabras de especial aprecio a Graciela Rompani, viuda del expresidente Jorge Pacheco Areco y actual directora ejecutiva de la fundación promotora del evento, a quien definió como su mejor amiga.
Por último, apuntó: “Nuestra bienal no será tan grande como la de Brasil, pero recuerden que las mejores cosas vienen en frascos pequeños”.
Flora y fauna en el Palacio
“La tierra conoce un puñado de vastas regiones que estimulan de manera especial la imaginación de las personas y avanzan hacia dimensiones míticas con el poder sugestivo de sus imágenes. Más allá de los mares del Sur, el Sahara, la Siberia y el Himalaya, el Amazonas también pertenece a esta categoría casi sobrenatural, que contiene nuestros presentimientos más secretos y evoca al mismo tiempo nostalgia y terror, promesas de libertad y ansiedad”, comienza el texto curatorial de la muestra, firmado por el crítico alemán Alfons Hug y el curador uruguayo Alejandro Denes.
“La biodiversidad que tiene la Amazonia es tremenda. Hay un dicho que dice que la Amazonia tiene más ojos que hojas”, continuó Denes. “No solamente de naturaleza forestal, sino también de biodiversidad de animales. En nuestra bienal queremos reflejar todo esto, e invitamos a 34 artistas –entre ellos, 12 uruguayos– para expresar este fenómeno a través de sus obras”, adelantó.
La muestra se instalará en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo y permanecerá abierta desde el jueves 23 de octubre hasta el domingo 30 de noviembre. La lista de expositores extranjeros incluye a artistas de Brasil, Perú, Venezuela, Chile y Paraguay, “muchos de ellos activistas e integrantes de comunidades indígenas”.
Entre los uruguayos, el curador destacó la presencia de Linda Kohen, “una artista que a sus 102 años sigue produciendo obra y ha tratado el tema de la naturaleza de manera muy original”, y de José Gamarra, “cuya prolífica producción está dedicada a los imaginarios de las florestas”.
Sobre el final, recordó al expresidente José Mujica: “En más de una oportunidad, cuando Pepe viajaba por el mundo, escuchaba que, cuando se hablaba de América, muchos se referían a Norteamérica. Y él decía: ‘América tendría que llamarse Amazonas’. Así que, Amazonas para todos”, concluyó.