Este jueves sube Maria Callas al escenario del Auditorio Nacional Adela Reta. Se trata de un estreno mundial inspirado en la vida de la icónica cantante, “una mujer cuya voz encendió al mundo y cuyo corazón fue su propia ópera”. Así se presenta el estreno, que tiene coreografía de la inglesa Gemma Bond y música de Amilcare Ponchielli, Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, Gioachino Rossini, Gaetano Donizetti, Georges Bizet y Richard Wagner.

Bond explicó por qué creó este ballet. “Comencé mi carrera de danza en la Opera House de Londres. Como el Royal Ballet y el Royal Opera House están en el mismo edificio, escuchás constantemente a los cantantes. Siempre me gustó coreografiar la voz, luego vi un documental sobre Maria Callas y fue muy interesante, porque ella no sólo fue una cantante increíble, sino también una mujer muy poderosa. Pero detrás de su personaje, su vida fue muy dramática y por eso, cuando estuve acá por última vez, creé este ballet que es muy emotivo y se ajusta muy bien a la compañía”, dijo la artista en la conferencia de prensa.

Nacida en Bedfordshire en 1982, Bond se formó en la Royal Ballet School. A los 13 años tuvo su primera experiencia coreográfica: compitió en el Concurso Coreográfico Sir Kenneth Macmillan de la Royal Ballet School. En el 2000 ingresó al Royal Ballet y desde 2010 viene creando obras para prestigiosas compañías, como el American Ballet Theater, el Atlanta Ballet, el Washington Ballet y el Ballet Nacional de Cuba. Recibió el premio Princesa Grace en 2017, el premio de la Fundación Clive Barnes a la coreografía en 2018 y el premio Bessie a la coreografía revelación destacada en 2020.

Nadia Mara conoció a Bond en el Atlanta Ballet. La primera bailarina, que interpretará a Callas en esta obra, contó a la diaria algunos detalles del proceso creativo: “Gemma tiene una visión concreta de lo que quiere, pero su visión va cambiando constantemente y los bailarines se tienen que adecuar al proceso. También deja que los bailarines expresen la manera en que desean su movimiento, tiene una dinámica muy particular y eso se nota en su coreografía. Los bailarines aportamos mucho en ese proceso”.

Acerca de interpretar la vida de una persona real, Mara explicó: “Es todo un desafío, porque lo último que quiero es hacerlo ficticio, no es un cuento de hadas. Es muy difícil de interpretar porque era una persona muy compleja. Ella tiene una historia muy difícil, pero tiene su luz, y todo eso se ve en el ballet. En menos de dos horas contamos una historia que emociona”.

Para la creación de esta nueva producción fue fundamental contar con un equipo de trabajo. “Es mi primera vez haciendo un espectáculo de duración completa sobre una historia. En esta pieza tenemos un equipo, que es algo mucho mejor, porque cuando yo digo algo sobre el diseño y ellos me hacen preguntas, tengo que pensar: '¿Es esto lo que realmente quiero decir?'”, destacó Bond. En la misma línea se expresó Mercedes Lalanne, responsable del vestuario: “El trabajo en equipo es muy interesante porque cada uno desde su área puede aportar; hay un intercambio que hace que el proceso sea muy nutrido, y creo que el resultado va a ser muy bueno”.

El homenaje a Callas utiliza música de sus versiones más icónicas. Bond asegura que fue un desafío: “Con la música quería que el ballet tuviera el dramatismo de una ópera. Así que usamos músicas de diferentes óperas y tuvimos otra conversación: ¿cómo separamos las óperas?; ¿cómo podemos separar esta sección, que puede tener sentido en la proyección?”. Sebastián Marrero, diseñador de luces, adelantó: “En este trabajo hay muchos espacios-tiempo diferentes: está el mundo concreto, pero también el mundo interior del personaje. Ahí me pareció pertinente construir esa atmósfera para que estos espacios se conviertan en realidad desde la óptica de Callas y su emocionalidad”. Por su parte, Miguel Grompone, diseñador de la escenografía, la describió como “una puesta minimalista que se centra en poesías visuales que aporten al relato de la historia”.

Gemma Bond. Foto: Pancho Pastori para el Sodre.

Gemma Bond. Foto: Pancho Pastori para el Sodre.

María Noel Riccetto, directora del Ballet Nacional del Sodre, invitó al público: “Es una historia contemporánea. Callas es una persona a quien quizás no todos conocen, pero han escuchado hablar de ella. Mi apuesta es que vengan a aprender: uno se sienta en el teatro y aprende. Vengan a disfrutar de este espectáculo, que es increíble. Este ballet rinde homenaje a esa voz inmortal para que su canto, aun desde el silencio, siga habitando el escenario”.

Maria Callas, del 23 de octubre al 2 de noviembre. Sala Fabini del Auditorio Nacional Adela Reta. Entradas desde $ 170 hasta $ 1.950 en Tickantel.