Desde 2022, el atomizado panorama del podcasting uruguayo cuenta con un evento que propone charlas de especialistas, debates, clubes de escucha, talleres, entrega de premios y, como el juego se demuestra andando, también hay lugar para podcasts en vivo. Todas estas alternativas formaron parte de la tercera edición del festival Sonora, que sucedió entre viernes y sábado en el Centro Cultural de España. Su idea y realización corresponde a UyCast, una productora independiente de podcast, conformada por Bruno Scelza (periodista y fact checker), Ana Laffera Lencina (producción, edición), Alvin Larrosa (editor), Juan Fariña (agente comercial), y Nicolás Rodrigo en la organización general.
Sonora integra el Circuito Iberoamericano de Festivales de Podcast junto a Estación Podcast, Prosodia y Podcast Days de España, Podcast Al Oído y Podcastinación de Colombia, Estéreo Festival de Argentina, Podcast Fest de Chile, Sonar y PodconMx de México, y PodDrama de Brasil. En esta ocasión el evento contó con la participación de varios podcasters uruguayos y algunas visitas internacionales.
Desde España arribaron Isabel Cadenas Cañón, escritora y documentalista sonora, directora del podcast de no ficción narrativa De eso no se habla (España) y el escritor y periodista Javier Aznar, quien lleva adelante Hotel Jorge Juan, realizado para Vanity Fair España. También hubo invitados procedentes de Argentina, como Pablo Fisher (comunicador y docente), Emilia Erbetta (periodista y productora en Radio Ambulante), Diego Egucito Juan (director de arte del canal de stream Blender), además de Federico Rusconi, vicepresidente del Circuito Iberoamericano de Festivales de Podcast y director de Alianzas y Sponsoring del Festival Estéreo.
De ese modo Sonora ofreció una panorámica de lo que sucede en Hispanoamérica con las semejanzas y diferencias entre las producciones de cada país. Al respecto, Laffera detalla que en Argentina, México y Chile, hay más producciones documentales y narrativas. También destaca que falta más ficción uruguaya: “A pesar de tener como antecedente bien potente a la radionovela todavía no nos animamos”. Los contenidos locales más frecuentes son conversacionales, señala, y Scelza lo asocia con “el regreso al espíritu de la radio pero adaptando los formatos. Las personas siguen buscando una charla de fondo que los acompañe y sentir ganas de contestarle al parlante, el celular o la pantalla”.
Visto y oído
Lejos de confinarse al evento anual, sus organizadores promueven otras iniciativas como el newsletter Comunidad Sonora en el que comparten noticias sobre este tópico, además de facilitar accesos anticipados y descuentos para encuentros relacionados al podcasting. Ahora planean llevar el festival al interior en un formato más pequeño, idea que tiene su fundamento en que la quinta parte de los podcasts postulados al Sonora Aural provienen de allí, y uno de ellos fue finalista.
Scelza resalta el crecimiento de Sonora Creativa mientras contabiliza las acciones realizadas este año: “nueve actividades entre talleres, charlas y clubes de escucha. Entendemos que hay mucha gente que quiere ir a ver podcasts en vivo, pero también les interesa conversar con personas que saben del tema, aprender de ellos y que les pasen piques”.
Compartir información sobre un ecosistema de medios virtuales tan cambiante implica estudiar sus innovaciones, entre ellas la tendencia al registro audiovisual del podcast. Según Scelza, este cambio es cada vez más importante y genera “una suerte de grieta en las escuchas según los formatos. Mientras el videopodcast crece, y por lo tanto crece el podcast conversacional y de entrevistas, el narrativo lleva algunos años estancado. Mantiene su público pero la inclusión de la imagen en los conversacionales los está llevando a audiencias más masivas, como YouTube”.
Otra variable que cree que incide en la elección de esa plataforma es la “esperanza de monetizar”, dado que tal posibilidad “en Spotify es nula y no tengo mucha fe de que eso cambie”. Por su parte, Laffera entiende que es “difícil despegar a la gente de Spotify y por lo tanto es un círculo que se retroalimenta. Por el momento la monetización pasa por la publicidad dentro del contenido, pero las marcas aún no ven al medio como una vía para promocionarse a pesar de ser una industria con un aumento veloz y gran potencial”.
Uno de los factores que incide en la complejidad de conseguir auspiciantes es la ausencia de mayor información estadística sobre la escucha de podcast en nuestro país. Scelza recuerda que “hace unos años estaba la EncuestaPod, que era una gran encuesta regional sobre consumos de este contenido en América Latina y de allí salieron algunos datos sobre Uruguay. Más del 60% de los oyentes eran hombres, el 80% estaba entre los 25 y los 44 años, la mayoría descubrieron los podcasts en la pandemia, les interesaba la historia, la investigación periodística y la comedia. Es información de 2022, el último año que se hizo la encuesta. Ahora se pueden saber cosas cuando los mismos productores cuentan, como pasó cuando Gastropolítica superó las 100 mil escuchas por episodio”.
A la falta de datos cuantitativos y cualitativos sobre el crecimiento del podcast en Uruguay, Scelza suma otra carencia al tiempo de visibilizar el formato: “necesita estar más presente en las conversaciones, que cuando se hable de él la pregunta deje de ser '¿qué es?' y pase a ser 'yo escuché este o te recomiendo este otro'”. A tales efectos, destaca que una de las diferencias con las anteriores ediciones del festival fue “hacerse un nombre en la conversación. Para eso realizamos alianzas con medios de prensa escrita, radio y televisión, invitamos a diferentes actores internacionales y entre los podcasts locales tratamos de juntar a los de la vieja guardia con los consagrados y los más recientes”.
Otro cambio que experimentaron las plataformas digitales es la multiplicación de canales de streaming, suceso que Scelza entiende que afecta el desarrollo de los podcasts “porque todavía no se termina de entender que son formatos que pueden ser complementarios. Es un error pensarlos como competencia, son dos tipos de consumo que van en paralelo y pueden generar una conexión entre los públicos que los retroalimente”.
Premio para Gastropolítica
El ganador del premio Sonora Aural 2025 fue Gastropolítica, realizado por el comunicador Maxi Guerra, quien recibió otros reconocimientos a su podcast, tanto en nuestro país como en el exterior. Acerca de su éxito fuera de fronteras analiza que “mientras más global sea el alcance, más tengo que defender la personalidad de lo que hago. Quien conecta con Gastropolítica, escuche donde escuche, lo hace por su cualidad de flor rara, entonces lo que más tengo que hacer es defender esa rareza”.
En cuanto al videopodcast, Guerra comenta que “es un fenómeno reciente pero que no veo de manera apocalíptica. Es muy difícil ser purista con un formato que tiene apenas 20 años y siempre ha mutado. La llegada del video en los últimos tiempos hizo mucho ruido pero creo que solo es aplicable a determinados tipos de podcasts, principalmente los conversacionales. Siempre habrá historias que solo se pueden contar en audio y oídos que lo valoren”.
Hace algunos días, Guerra comenzó Mapa antojadizo de podcasts en la diaria Radio. El nombre se inspira en su gusto por los mapas y entiende que la imagen que mejor resume este proyecto es la del tour guiado. Durante el ciclo repasan producciones de distintos géneros y países: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Uruguay. Guerra compara cada mercado: “en cuanto a inversión, diversidad de productoras y formatos, España posiblemente sea el país más fuerte en la industria iberoamericana. México tiene un universo más amplio de oyentes, Colombia posee una diversidad enorme de formatos, Chile desarrolla proyectos originales con mucha llegada de público y Argentina produce cosas increíbles a pesar de las sacudidas de la industria y de la realidad”.
Sobre Uruguay, cree que una de las mayores debilidades es la falta de inversión y también de animarse a experimentar con otras formas de contar: “Lo que más me gusta es el podcast narrativo y acá siempre tuvimos excelentes narradores en distintos ámbitos como la literatura, el periodismo, lo audiovisual, el trabajo social, que podrían encontrar en el podcast un espacio para ampliar sus voces”.